Las empresas frenan la subida de sueldos por el temor a las 37,5 horas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las empresas frenan la subida de sueldos por el temor a las 37,5 horas

Publicado: abril 26, 2025, 2:26 am

El retraso en la puesta en marcha de la reducción de jornada laboral y las incógnitas acerca de cómo quedarán fijadas por ley las 37,5 horas que quiere aplicar el Gobierno están haciendo mella en la negociación de los convenios colectivos pendientes de firmar en un asunto clave para los trabajadores: las subidas de sueldos que las empresas pactan con los sindicatos. Porque en buena parte de esas conversaciones que mantienen los agentes sociales, tanto por negocios como por sectores o territorios, los acuerdos están menguando las potenciales subidas de sueldos ante el desconocimiento del impacto que pueda suponer la reducción de jornada futura. De todas las condiciones laborales que se renuevan en los convenios colectivos, la de los salarios es la más relevante. Y aunque los pactos contienen subidas, esas alzas podrían ser mayores de lo que se firma, según admiten a ABC diversas fuentes del diálogo social consultadas en varias actividades. Los empresarios optan por la cautela y advierten a los sindicatos de que no pueden acordar mayores subidas sin saber cómo quedará configurada la jornada laboral a pocos meses vista, mientras que un convenio se firma para tres o cuatro años. Hasta el pasado febrero -el último registro disponible-, la subida media pactada en los convenios se encuentra en el 3%, en línea con la inflación . Uno de los sectores en los que más se está dejando notar esta realidad es en el del comercio. Varias firmas de distribución están a punto de cerrar sus renovaciones de convenio con incrementos de sueldos, aunque la negociación ha estado guiada por la nebulosa que desprendía la trayectoria del proyecto estrella de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, el de ley de reducción de jornada. Llegar a máximos ha sido imposible al tener que contar con una contingencia sobre la que se desconoce su aplicación tanto en el cuándo como en el cómo, indican esas fuentes. Además, se da la circunstancia de que a medida que avanzan las semanas, las negociaciones de convenio son más complicadas porque queda menos tiempo para que el Ejecutivo active las 37,5 horas de forma generalizada, como indica el anteproyecto, antes del próximo 31 de diciembre . Si la norma pasase por el Congreso sin cambios desde que el Consejo de Ministros la apruebe este martes, las empresas tendrían que ajustar sus estructuras a una modificación de sus horarios en apenas unas semanas desde que el texto definitivo quede plasmado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a medio plazo. Ese escaso margen, cada vez menor, es el que también está paralizando buena parte de las conversaciones entre empresas y sindicatos. Los casi 12 meses que han durado las negociaciones entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales para poner en marcha la reducción de jornada laboral han supuesto al mismo tiempo una parálisis en la firma de convenios colectivos ante la incertidumbre provocada por cómo quedará la aplicación de las 37,5 horas semanales en miles de empresas y millones de trabajadores que ya tienen convenio colectivo. Las negociaciones de esos acuerdos entre patronal y sindicatos han sufrido una importante merma durante esos meses al no saber cómo adaptarse a la nueva jornada, sobre todo en los negocios que no tienen establecida aún esa reducción. Durante 2024 se acordaron 845 convenios colectivos , que afectaban a 2,3 millones de trabajadores, frente a los 1.146 que se firmaron en 2023 y que vinculaban las condiciones laborales de 3,6 millones de ocupados, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. Es decir, 301 convenios menos en un año, que han dejado sin actualizar los términos que rigen el puesto de trabajo a 1,3 millones de españoles en todos estos meses.

Related Articles