Publicado: agosto 23, 2025, 8:23 am
Colombia vive en plena conmoción después del doble atentado sufrido en las últimas horas. De un lado, dos explosiones sacudieron las inmediaciones de una escuela militar de Cali; de otro, un helicóptero de la policía antidrogas fue derribado en Antioquía. Entre uno y otro, hay de momento 18 muertos.
Las autoridades colombianas imputan ambas acciones a escisiones de las FARC, que con ataques fuera de las zonas que controlan estarían buscando pasar a la ofensiva contra el Estado. En los últimos años, en Colombia solo la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) había perpretrado este tipo de acciones terroristas.
Qué pasó en Cali
Terroristas de Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, activaron un camión bomba en las cercanías de la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez sobre las 2:57 de la tarde (hora local), momento de gran concurrencia de personas y vehículos.
La explosión dejó una enorme destrucción en un tramo de la Carrera Octava de Cali, una transitada avenida donde está situada la base contra la cual iba dirigido el atentado. En el lugar, quedaron cuerpos tendidos, varios de ellos mutilados de manera que el pánico se apoderó de esa vía.
Cuántas son las víctimas
De momento, hay seis muertos y 71 heridos. Es el peor atentado terrorista contra una capital del país desde el 2019, cuando el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mató a 23 cadetes de la Policía en la Escuela General Santander de Bogotá.
¿Había una segunda bomba?
Las autoridades confirmaron que un segundo vehículo cargado con explosivos no se activó. En ese caso procedieron a una detonación controlada. La alcaldía de Cali ofrece una recompensa de hasta 400 millones de pesos (unos 85.000 euros) por información que permita dar con los responsables del atentado.
El pasado martes 19 de agosto fueron incautadas a la columna ‘Carlos Patiño’ del EMC más de 250.000 municiones, cinco casas llenas de explosivos y un poderoso arsenal de guerra. Ocurrió en el cañón del Micay. Según el presidente colombiano, Gustavo Petro, el ataque de este jueves fue en represalia por «esa derrota intensa y profunda».
Una zona muy concurrida
La Octava de Cali se caracteriza por ser una zona de viviendas y mucho comercio. Dos supermercados quedaron con destrozos por las explosiones. Según testigos, la mayoría de las víctimas estaban en inmediaciones de ambos locales.
«Sonó durísimo. Todos los vidrios de mi casa a mi alrededor se quebraron», contó Juan Carlos Gómez, quien trabaja en un parking de la zona. «En ese momento iba pasando un bus lleno de pasajeros, los afectó. Iba pasando gente por la Octava en moto. Era como si algo se hubiera reventado. La gente quedó tirada en el suelo, esparcida. Fueron momentos de mucho pánico. Había unos camiones cisterna que no alcanzaron a explotar», añadió.
Qué pasó en Antioquia
En El Chispero, una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia (noroeste), un dron explosivo abatió un helicóptero en el que viajaban varios policías para una operación de erradicación de cultivos de coca. El presidente Petro atribuyó el ataque contra el helicóptero policial «al llamado frente 36 del EMC».
Cuántas víctimas hubo
El Gobierno colombiano ha confirmado la muerte de doce policías. Es el peor golpe contra las fuerzas de seguridad desde que Petro es presidente.
Amalfi está entre los municipios de Antioquia incluidos desde 2022 en una de sus alertas tempranas «por la presencia de la guerrilla del ELN, facciones disidentes de las FARC, el Clan del Golfo y otros grupos armados organizados vinculados a economías ilegales como el narcotráfico y el contrabando», explicó la Defensora del pueblo, Iris Marín.
¿Hay detenidos en Cali?
Las autoridades confirmaron la detención en el lugar de un hombre que es parte de las disidencias de las FARC. El presidente Petro publicó una fotografía del capturado, de quien dijo que «es alias ‘Sebastián’ y pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias ‘Marlon’, subordinado a la Junta del Narcotráfico», un grupo del que supuestamente forman parte varios organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.
¿Se va a declarar el estado de conmoción interior?
Anoche, los medios de comunicación colombianos especulaban con la posibilidad de que Petro estuviera preparando un decreto para declarar el estado de conmoción interior, una medida de excepción para enfrentar perturbaciones graves del orden público que pongan en riesgo al seguridad del Estado y la convivencia ciudadana. Finalmente, tras un Consejo de Seguridad, el presidente descartó esa medida y optó por fortalecer los instrumentos ordinarios.
El jefe de Estado anunció que pedirá que la Agencia Jurídica del Estado lidere una denuncia ante la Corte Penal Internacional por los hechos, que calificó como crímenes de guerra. La viabilidad de esa acción fue puesta en duda por expertos en derecho internacional, informa el diario El Tiempo.
Qué pasa en Colombia
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ya alertó este año de que Colombia vivía la peor situación humanitaria desde la firma de los acuerdos de paz con las extintas FARC. Según su análisis, en el país persisten ocho conflictos armados. Tres son entre el Gobierno y un grupo armado, sea el ELN, las escisiones de las FARC (Segunda Marquetalia y los Comandos de la Frontera) o el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (Clan del Golfo). Los otros cinco conflictos son de esas partes entre si.
Ola de violencia
El 10 de junio pasado hubo siete atentados en el Valle del Cauca, varios de ellos en Cali, y doce en el vecino departamento del Cauca que se cobraron la vida de ocho personas, entre ellos dos policías. En esos departamentos tienen presencia las disidencias de las extintas FARC, bandas herederas del paramilitarismo y la guerrilla del ELN.
En total, los atentados de junio dejaron más de 40 heridos en distintos municipios de los dos departamentos y fueron atribuidos al Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC.
Cómo actuar ante los grupos terroristas
Ante el deterioro de la seguridad en el país, distintos sectores políticos exigieron al Gobierno de Petro acciones contundentes contra los grupos armados ilegales. El expresidente Iván Duque señaló en su cuenta de X que «hoy, más que nunca, se necesita la presencia de la autoridad y de un Gobierno que no sea permisivo con los violentos.
Su antecesor Juan Manuel Santos señaló que «es urgente implementar una política de seguridad efectiva» y añadió que las Fuerzas Armadas «necesitan liderazgo, presupuesto y apoyo».
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia también se pronunció para condenar el ataque «indiscriminado» en Cali: «Llamamos al Estado a que atienda a las víctimas y adelante las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y garantizar justicia», aseguró.