La UE da 1.800 millones más a Ucrania pero le pide avances sobre el Estado de Derecho para abrirle la puerta como socio comunitario - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La UE da 1.800 millones más a Ucrania pero le pide avances sobre el Estado de Derecho para abrirle la puerta como socio comunitario

Publicado: noviembre 4, 2025, 1:23 pm

La ampliación de la Unión Europea es una cuestión política, pero también de interés estratégico y como tal se lo plantea la Comisión, que este martes ha presentado la evaluación de los progresos (o no) de los países candidatos a la adhesión durante el último año. Montenegro, Albania, Ucrania, la República de Moldavia, Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Turquía y Georgia han sido, una vez más, objeto de examen por parte de Bruselas con resultados dispares, y particulares en el caso de Kosovo, que sigue como «candidato potencial» al no ser reconocido por cinco países del bloque, entre ellos España.

Pero el punto más relevante es el de Ucrania, para quien los 27 han aprobado otros 1.800 millones de euros en el marco del Ukraine Peace Facility (su nombre en inglés), al tiempo que Bruselas acoge con buen ojo los avances del país hacia la entrada en la UE, pero con calma. «Ucrania sigue firmemente comprometida con su camino hacia la adhesión a la UE, habiendo completado con éxito el proceso de evaluación y avanzado en reformas clave. Ucrania ha adoptado avances sobre la administración pública y el funcionamiento de las instituciones democráticas, así como un plan de acción sobre minorías nacionales, que la Comisión evaluó positivamente», recoge el Ejecutivo comunitario en el informe.

Ucrania «ha cumplido las condiciones necesarias para abrir clústeres»: uno (reformas fundamentales), seis (relaciones exteriores) y dos (mercado interior). Kiev quiere que para finales de 2028 las negociaciones de adhesión puedan cerrarse, pero Bruselas es más cauta y considera considera que para cumplirlo es necesario acelerar el ritmo de las reformas, especialmente respecto a los puntos fundamentales, en particular el Estado de derecho.

El resumen general parece claro: a adhesión a la UE es una oferta única. Una promesa de paz, prosperidad y solidaridad., Ucrania acelera al igual que Moldavia, y Macedonia del Norte va también por el buen camino. Mientras, Bosnia sigue algo rezagada y Bruselas ‘aprieta’ a Serbia y Georgia, a quienes exige reformas. Al mismo tiempo, Turquía, que es el candidato más antiguo, sigue completamente estancada.

El proceso de ampliación es largo y se basa en méritos. Se dan un total de 35 capítulos (o clústeres) que tienen que abrirse, cerrarse por unanimidad y que también pueden congelarse sine die. Además, la voz cantante la llevan siempre los Estados miembros y, en menor medida, el Parlamento Europeo. Así, Montenegro avanza a buen paso según Bruselas. Ha cerrado cuatro capítulos de negociación durante el último año. «El compromiso de Montenegro de cerrar provisionalmente más capítulos para finales de 2025 refleja su dedicación a la integración europea. Mantener un avance constante en las reformas y buscar un consenso político amplio continuo son cruciales para lograr el objetivo del país de cerrar las negociaciones de adhesión para finales de 2026», resume la Comisión. En la capital comunitaria, de hecho, ya hay voces que ven al país dentro de la UE en 2028.

Albania también va por el buen camino, con cuatro clústeres abiertos durante el último año. Los preparativos para la apertura del último clúster este año están bien avanzados, añade Bruselas, que reconoce además que se ha logrado progreso en los aspectos fundamentales, particularmente en la reforma judicial y en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción. «Ahora se necesitan esfuerzos continuos para cumplir los puntos de referencia provisionales bajo los fundamentales, lo cual abrirá el camino para comenzar a cerrar capítulos de negociación una vez que se hayan realizado las reformas sectoriales necesarias. Lograr el objetivo de Albania de concluir las negociaciones para 2027 depende de mantener el impulso reformista y fomentar un diálogo político inclusivo», concluyen en este caso.

Moldavia también ha estado en el foco de Rusia, pero ha progresado según las conclusiones de la Comisión, que cree que el país ha cumplido las condiciones necesarias para abrir clústeres: uno (fundamentales), seis (relaciones exteriores) y dos (mercado interior). «Mantener el impulso reformista es crucial, reforzado por el sólido apoyo parlamentario al camino europeo del país tras las elecciones de septiembre«, añade Bruselas, que pide a los 27 que tengan en cuenta estos progresos.

Con todo, la Comisión advierte que el proceso de adhesión avanza a ritmos distintos en los Balcanes y países candidatos. Serbia afronta una fuerte polarización tras las protestas iniciadas en 2024, alimentadas por denuncias de corrupción y falta de transparencia. La presión sobre la sociedad civil y el retroceso en la libertad de expresión han frenado las reformas, aunque se registraron avances puntuales en regulación de medios y registro electoral. La Comisión Europea pide «recuperar el impulso reformista, especialmente en justicia y derechos fundamentales».

La adhesión a la UE es una oferta única. Una promesa de paz, prosperidad y solidaridad

Macedonia del Norte sigue preparando reformas en Estado de derecho, administración pública y protección de minorías, pero necesita avanzar más rápido para abrir su primer bloque de negociación. Entre las prioridades figuran reforzar la independencia judicial, luchar contra la corrupción y aprobar cambios constitucionales para incluir a minorías como la búlgara. Bosnia y Herzegovina, por su parte, también enfrenta bloqueos políticos, aunque presentó una Agenda de Reformas y tiene una nueva oportunidad de avanzar si aprueba leyes judiciales clave y designa un jefe negociador.

Kosovo mantiene fuerte apoyo público al camino europeo, pero la formación tardía del gobierno tras las elecciones retrasó reformas. El diálogo con Serbia y la estabilidad en el norte siguen siendo claves para progresar. Turquía continúa siendo un socio crucial para la UE, reconoce la Comisión, aunque su adhesión permanece bloqueada debido al deterioro democrático y a la falta de avances en derechos fundamentales. Georgia vive el retroceso más grave: restricciones a libertades básicas y erosión del Estado de derecho han dejado su candidatura prácticamente congelada, y la UE exige un cambio claro de rumbo.

«Estamos más comprometidos que nunca en convertir la ampliación de la UE en una realidad. Porque una Unión más grande significa una Europa más fuerte e influyente en el escenario global. Pero debe y seguirá siendo un proceso basado en el mérito. Nuestro paquete proporciona recomendaciones específicas para todos nuestros socios. Y a todos ellos les decimos: la adhesión a la UE es una oferta única. Una promesa de paz, prosperidad y solidaridad. Con las reformas adecuadas y una fuerte voluntad política, todos ustedes pueden aprovechar esta oportunidad», resumió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen para una UE que no afronta una ampliación de 2013, cuando entró Croacia.

La ampliación de la Unión es una cuestión de expectativas y también de no repetir errores pasados. La ampliación del 2004 resultó acelerada, casi incompleta, con 10 Estados miembros incorporándose de golpe y acabando dividida por el peso excesivo de todos los que estaba previsto que entrasen. De hecho, Rumanía y Bulgaria quedaron rezagados y tuvieron que esperar al 2007 para acceder a la Unión. A día de hoy son los países más pobres del bloque y su integración sigue con pasos por dar: aún no forman parte del espacio Schengen. Otra gran ampliación, con todo, no puede seguir el camino de aquella. La UE tiene que estar preparada… tiene que adaptarse a su nuevo yo.

Related Articles