La receta familiar de los neandertales para cocinar un gamo - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La receta familiar de los neandertales para cocinar un gamo

Publicado: julio 17, 2025, 9:23 am

Muchas recetas familiares pasan de generación en generación con sus propias peculiaridades: un ingrediente secreto, un tiempo de cocción concreto, una especia… El mismo plato se prepara de una forma en una casa y de otra en la del vecino. Esta variedad, habitual en la cultura humana, quizás también existió en la cocina de los neandertales. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han encontrado indicios de dos formas de preparar los alimentos sorprendentemente diferentes en dos grupos de estos homínidos extintos que habitaron las cuevas de Amud y Kebara, en el norte de Israel, hace entre 50.000 y 60.000 años, a pesar de vivir cerca y usar herramientas y recursos similares. Los científicos creen que estas diferencias -uno de los grupos secaba la carne antes de descuartizarla y el otro no, y dejaron en los huesos marcas de corte distintas-, podrían haber sido transmitidas en cada grupo de generación en generación, al igual que ocurre en las familias en la actualidad. «Las sutiles diferencias en los patrones de las marcas de corte entre Amud y Kebara podrían reflejar las tradiciones locales de procesamiento de cadáveres de animales», afirma Anaëlle Jallon, autora principal del artículo publicado este jueves en ‘Frontiers in Environmental Archaeology’ . «Aunque los neandertales de estos dos yacimientos compartían condiciones de vida similares y se enfrentaron a desafíos comparables -continúa-, parecen haber desarrollado estrategias de carnicería distintas, posiblemente transmitidas a través del aprendizaje social y las tradiciones culturales». Amud y Kebara se encuentran a solo 70 kilómetros de distancia. Los neandertales ocuparon ambas cuevas durante los inviernos de hace entre 50.000 y 60.000 años, dejando tras de sí enterramientos, herramientas de piedra, hogares y restos de comida. Ambos grupos usaban las mismas herramientas de sílex y se alimentaban de las mismas presas: principalmente gacelas y gamos. Sin embargo, existen algunas diferencias sutiles entre ambos. Los neandertales que vivían en Kebara parecen haber cazado presas más grandes que los de Amud, y también parecen haber llevado más presas grandes a casa para descuartizarlas en la cueva en vez de en el lugar de la matanza. En Amud, el 40% de los huesos de animales están quemados y la mayoría fragmentados. Esto podría deberse a acciones deliberadas, como la cocción, o a daños accidentales posteriores. En Kebara, el 9% de los huesos están quemados, pero menos fragmentados, y se cree que fueron cocinados. Los huesos de Amud también parecen haber sufrido menos daños por carnívoros que los encontrados en Kebara. Para investigar las diferencias entre la preparación de alimentos en Kebara y en Amud, los científicos examinaron una muestra de huesos con marcas de ambas cuevas. Patrones similares de marcas de corte podrían sugerir que no hubo diferencias en las prácticas de carnicería, mientras que patrones diferentes podrían indicar tradiciones culturales distintas. Las marcas de corte eran claras e intactas y los perfiles, ángulos y anchos de superficie de estos cortes eran similares, probablemente debido a las herramientas similares de ambos grupos. Sin embargo, las marcas de corte halladas en Amud eran más densas y menos lineales que las de Kebara. Los investigadores consideraron varias posibles explicaciones para este patrón. Podría deberse a las exigencias de descuartizar diferentes especies de presas o diferentes tipos de huesos (la mayoría de los huesos en Amud son largos); sin embargo, al analizar únicamente los huesos largos de pequeños ungulados hallados tanto en Amud como en Kebara, se observaron las mismas diferencias. Los autores descartan que estas diferencias puedan explicarse por la menor habilidad de los carniceros ni por un despiece más intensivo para obtener la mayor cantidad de alimento posible. Los diferentes patrones de marcas de corte se explican mejor por las decisiones deliberadas de cada grupo en cuanto al despiece. Una posible explicación es que los neandertales de Amud trataban la carne de forma diferente antes de descuartizarla: posiblemente secándola o dejándola descomponer, como los carniceros actuales que cuelgan la carne antes de cocinarla. La carne en descomposición es más difícil de procesar, lo que explicaría la mayor intensidad y la forma menos lineal de las marcas de corte. Una segunda posibilidad es que influyera la diferente organización grupal —por ejemplo, el número de carniceros que trabajaban en una presa determinada— en las dos comunidades de neandertales. Sin embargo, los autores reconocen que hace falta más investigación para aclarar estas posibilidades. «Los fragmentos óseos a veces son demasiado pequeños para proporcionar una imagen completa de las marcas de carnicería dejadas en el cadáver -señala Jallon-. Si bien hemos hecho esfuerzos para corregir los sesgos causados por la fragmentación, esto podría limitar nuestra capacidad para interpretar completamente los datos. Estudios futuros, incluyendo trabajos más experimentales y análisis comparativos, serán cruciales para abordar estas incertidumbres, y quizás algún día reconstruir las recetas de los neandertales». «Estos dos yacimientos nos brindan una oportunidad única para explorar si las técnicas de carnicería neandertales estaban estandarizadas», explica Jallon. «Si las técnicas de carnicería variaban entre yacimientos o períodos de tiempo, esto implicaría que factores como las tradiciones culturales, las preferencias culinarias o la organización social influyeron incluso en actividades de subsistencia como la carnicería», añade.

Related Articles