Publicado: abril 30, 2025, 6:23 pm
La península ibérica se apagó a las 12:33 del 28 de abril. En apenas cinco segundos, dos desconexiones al suroeste de la península sacaron de la red más de la mitad de la demanda instantánea. La frecuencia se desplomó y la interconexión con Francia saltó por inestabilidad. España se quedó a 0 MW y 0 Hz, lo nunca visto. Restablecer el servicio fue el verdadero desafío.
15 horas de trabajo quirúrgico. A las 03:30 del martes, Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, anunciaba que el 99,95% de la demanda volvía a estar cubierta (el 100% no se alcanzó hasta bien entrada la tarde).
España protagonizó el mayor ejercicio práctico de reposición de una red europea desde el gran apagón continental de 2006, el primero a esta escala de un país que obtiene su energía principalmente de fuentes renovables.
El temido black start. Encender la luz de la nada, arrancar la red eléctrica de cero. Con 50 millones de usuarios, España se ha enfrentado a uno de los casos más desafiantes de «black start» que se recuerdan.
Necesitó 15 horas porque tuvo que ir paso a paso, arrancando primero las centrales más flexibles: las hidroeléctricas, habilitadas para black start con grupos electrógenos diésel para alimentar bombas, válvulas y sistemas de control).
Desembalsar reencendió España. Con el 10% del mix español y el 25% del portugués, la hidráulica de bombeo fue la primera munición: las centrales hidroeléctricas de La Muela y Aldeadávila se sincronizaron en tres minutos, pasando de cero a 3 GW.
Cada central creó su «isla» de 50 Hz (la frecuencia a la que tienen que girar las turbinas) antes de introducir carga. Red Eléctrica fue conectando las turbinas una a una e introduciendo carga de forma dosificada para no frenarlas.
Gas para escalar. Con la nuclear apagada (salvo por la importada de Francia, que proporcionó 1,4 GW de potencia en la reposición), las centrales de gas se convirtieron en la columna vertebral de la red antes de reincorporar las renovables.
El viento del lunes estaba casi en calma y la fotovoltaica desapareció al caer la noche, así que el peso recayó sobre agua y gas. Marruecos inyectó varios cientos de MW que fueron críticos para arrancar plantas en Andalucía.
En cuanto a la nuclear. El corte automático de cinco de los siete reactores generó un atasco radioquímico: el xenón-135 acumulado tras una parada súbita absorbe neutrones y bloquea la reacción durante 24-48 h.
32 horas después del apagón, ninguna nuclear se había sincronizado aún. Ese hueco de 3-4 GW de potencia síncronos obligó a exprimir la hidráulica y el gas y retrasó la recuperación total.
Saltaron los fusibles. Cuando ocurrió el apagón, más del 70% de la generación era renovable (37% solar, 32% eólica). 3,4 GW de energía nuclear, 1,6 GW de ciclos y 1,4 GW de cogeneración proporcionaban la inercia síncrona de la red, pero no fueron suficientes para compensar la desconexión de dos estaciones.
Tampoco la red interconectada fue suficiente para sostener la frecuencia (solo 3 GW con Francia y 700 MW con Marruecos). Las subestaciones actuaron como fusibles gigantes ante el desbalance y aislaron la red para evitar daños catastróficos. Por eso se dice que España y Portugal son islas energéticas, a pesar de estar en la misma red que el resto de países europeos.
{«videoId»:»x9iog84″,»autoplay»:false,»title»:»Prepper una mochila y 72h para sobrevivir, ¿qué llevar dentro?», «tag»:»», «duration»:»635″}
Algunas lecciones. Con altas cuotas renovables, que no tienen la inercia de otras fuentes de energía para estabilizar la red, hace falta una mayor resiliencia que la que tiene la red eléctrica europea.
En otras palabras, invertir en inversores a nivel de red, baterías y renovables síncronas (biomasa o más hidráulica de bombeo). Así como en mejores interconexiones. Todo esto está previsto, pero no estuvo a tiempo para evitar el apagón y el black start.
Imagen | Red Eléctrica
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La razón por la que la electricidad tardó más de 15 horas en restablecerse al 100% en España: el temido «black start»
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.