La productora de cine más cool del momento afronta un dilema: o hacerse milmillonaria o rechazar la IA - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La productora de cine más cool del momento afronta un dilema: o hacerse milmillonaria o rechazar la IA

Publicado: agosto 26, 2025, 6:23 pm

La productora de cine más cool del momento afronta un dilema: o hacerse milmillonaria o rechazar la IA

A24, la productora que ha convertido el horror artístico (lo que durante un tiempo se ha llamado despectivamente ‘terror elevado‘) y el drama experimental en fenómenos de taquilla se encuentra en una encrucijada existencial. O aceptar los millones de las compañías de capital de riesgo o mantenerse fiel a los principios que la han convertido en una rareza dentro de Hollywood: una productora con principios éticos y estéticos.

Orígenes humildes. Daniel Katz, David Fenkel y John Hodges fundaron A24 en 2012 con apenas 20 millones de dólares. Doce años después, eran la envidia de Hollywood: tenían una marca valorada en 3.500 millones de dólares, que trascendía las labores de producción para convertirse casi en un movimiento cultural. Mientras Hollywood se embarcaba en una explotación de franquicias repetitivas, ellos apostaban por autores como Ari Aster, los hermanos Sadfie o Barry Jenkins, que les dieron sus primeros éxitos: ‘Hereditary’ y ‘Midsommar’, ‘Uncut Gems’ o ‘Moonlight’.

El vuelco total. Sus primeras películas hicieron ganar a A24 prestigio y dinero, pero el auténtico bombazo llegó con ‘Todo a la vez en todas partes‘, una tragicomedia existencial con viajes en el tiempo de 2022, con un presupuesto modestísimo de 15 millones de dólares y que recaudó 140 en todo el mundo, y se llevó siete Oscars, muchos de ellos de los principales. A24 pasaba a estar en el punto de mira, con un culto por la marca que no había nacido en una agencia de marketing, sino de forma completamente orgánica.

Pero con el éxito (hablamos de un ambicioso plan multimedia que ha llevado a A24 a organizar experiencias inmersivas o a relanzar salas de exhibición clásicas), llegaron también los problemas: esos 3.500 millones de valor exigen crecimiento constante, expansión internacional, y cómo no, optimización de procesos.

Dinero llama a dinero (y a problemas). A24 no quería convertirse en una Lionsgate, adquirida por Warner. O peor: una Blumhouse, icono del terror indie que desde que fue adquirida por Universal se vio inmersa en las mismas dinámicas de las majors de facturar una franquicia tras otra. Es inevitable: por mucho que los conglomerados de producción garanticen independencia creativa a sus estudios, las decisiones pasan a tomarlas los comités, obsesionados con la optimización de procesos. Y ahí es donde entran los fondos de capital y, de la mano, la amenaza de la IA.

Entra Thrive Capital. Concretamente, quien apareció fue Joshua Kushner con su fondo Thrive Capital, ofreciendo ofreciendo 75 millones de dólares sin las limitaciones creativas que suele traer aparejado el dinero de las corporaciones. No habría presiones para hacer franquicias o cualquier otra obligación, y su historial así lo corroboraba: Thrive había financiado Instagram antes de la compra de Facebook, por ejemplo. La letra pequeña, eso sí, es innegociable: Thrive Capital es uno de los mayores inversores en OpenAI, se ha dejado cientos de millones en ChatGPT.

Y en ese sentido, Thrive no esconde sus cartas: son un fondo abiertamente pro-IA y creen que esta tecnología va a transformar el contenido de los próximos años. Y aunque Thrive de momento no presione a A24, parece claro que lo hará en un futuro si la productora se resiste a incorporar la IA a sus procesos.

{«videoId»:»x86ao51″,»autoplay»:true,»title»:»'Everything Everywhere All At Once', tráiler», «tag»:»Everything Everywhere All At Once», «duration»:»162″}

La polémica de ‘Todo a la vez en todas partes’. La llegada de herramientas que usan inteligencia artificial a Hollywood es absolutamente imparable. Y de hecho, un par de antecedentes dentro de A24 plantean coqueteos con la IA que se encontraron con cierto rechazo de un sector de su público. Por una parte, ‘Todo a la vez en todas partes’ usó Runway AI para crear efectos especiales: el uso fue mínimo, pero llamó la atención por el carácter habitualmente «artesanal» del cine de A24. La polémica se acentuó cuando se supo que algunos carteles de ‘Civil War’ habían sido diseñados con IA.

Un dilema esencial. Ante A24 se abren ahora varias vías, que sin duda determinarán algo aún más importante que sus ingresos: su identidad. Puede intentar normalizar el uso de IA e incorporarlo gradualmente a sus procesos como ya hacen majors que delegan cuestiones como parte del marketing, avances y demás a la IA. O pueden convertirse en la última resistencia frente a la IA si sus inversores lo permiten: se alinearían así con algunos de los directores más prestigiosos de su escudería, como Robert Eggers o Ari Aster, cuyos largos y tradicionales procesos de documentación y creación de películas como ‘La bruja’ o ‘El faro’ se convierten en elementos identitarios esenciales para A24.

El crecimiento entre inesperado y descontrolado de A24 ha convertido a la productora en una equilibrista entre lo indie, lo tradicional, y el abrazo a las últimas tendencias de producción de Hollywood. Quizás la historia que le queda por vivir a A24 sea el último bastión de una forma de entender el cine que cada vez es más parte del pasado.

En Xataka | Una IA ha creado el guión de una película que precisamente habla de la creatividad en el cine. Una sala se niega a estrenarla

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

La productora de cine más cool del momento afronta un dilema: o hacerse milmillonaria o rechazar la IA

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Related Articles