La principal causa de dificultad al tragar afecta a 55.000 personas en España - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La principal causa de dificultad al tragar afecta a 55.000 personas en España

Publicado: octubre 19, 2025, 10:23 am

La Esofaguitis Eosinofílica (EoE) es la principal causa de la dificultad al tragar, especialmente en niños y jóvenes, y se estima que afecta a una de cada 500 personas en Andalucía y España, según los últimos estudios presentados en el V Congreso Nacional sobre esta enfermedad emergente celebrado en Sevilla.

El congreso ha contado con la participación de más de 1.800 personas, entre pacientes y médicos (unos 300 presenciales y el resto telemáticamente) para conocer los avances en el tratamiento de esta dolencia, que cuenta ya con más de 55.000 pacientes en España y que se encuentra infradiagnosticada, por lo que se espera que este número continúe creciendo.

Organizado por la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (Aedeseo), el Consorcio Europeo para las Enfermedades Eosinofílicas Gastrointestinales (Eureos) y el Hospital Universitario Virgen Macarena, es el principal encuentro científico sobre la EoE.

Esta enfermedad se considera «emergente» y ha dejado de ser calificada como «rara» debido al aumento de casos. De origen autoinmune, se genera por una alergia alimentaria que inflama el esófago, órgano esencial para comer, beber y también para hablar. Su deterioro hace que pierda su funcionalidad y se estreche cada vez más, dificultando el paso de la comida.

“El gran problema de esta enfermedad es que se tarda hasta diez años en diagnosticar y se llega a confundir con otras dolencias o incluso con el estrés”, ha explicado el especialista en digestivo del hospital Virgen Macarena de Sevilla Federico Argüelles.

La EoE, que puede darse incluso en bebés, tiene su pico de aparición a partir de los dos años y en especial en la adolescencia. También hay otra época destacada en la cuarta década de la vida y suele presentarse acompañada en muchas ocasiones de otras alergias.

Para compensar la disfagia, en niños y adultos el paciente suele masticar mucho, cortar los trozos muy pequeños y beber agua para poder tragar la comida, en un proceso que puede llegar a durar horas.

Muchas veces se detecta cuando el deterioro del esófago es tan grande que comienza a impedir comer y se atasca algún trozo de alimento (impactación alimentaria).

En los casos más graves hay que dilatar el esófago. En adultos junto a la disfagia otro síntoma es el ardor esofágico y suelen darse impactaciones de alimentos (atragantamiento).

Durante el congreso, se han abordado las novedades terapéuticas introducidas en los últimos años, como los comprimidos bucodispersables de budesonida o los tratamientos biológicos que permiten abordar los casos más graves y se ha hablado de los avances para lograr nuevas pruebas diagnósticas no invasivas que sustituyan a las endoscopias con biopsia, hasta el momento única forma de diagnosticar y monitorizar su evolución.

Por su parte la presidenta de Aedeseo, Zoraida Gómez, ha destacado el ”impacto emocional y psicológico de la enfermedad, dado que quien la padece tiende a aislarse socialmente debido a la disfagia”.

En este sentido, se han presentado experiencias pioneras de modelos de atención integral y multidisciplinar dentro del sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y fortalecer la coordinación entre especialistas.

Related Articles