Publicado: octubre 17, 2025, 5:18 am
Washington D.C. El hecho de que el mercado offshore del peso mexicano sea tan grande y que poco más de 80% de sus operaciones se registren fuera del país, envía una señal positiva de confianza de parte de los inversionistas, advirtió el economista senior del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun.
“El peso mexicano llegó para quedarse y seguirá siendo ocupado como un hedge fund para los inversionistas. Incluso antes de pensar en utilizar un yuan, prefieren tomar bonos en pesos mexicanos”, señaló.
Entrevistado por El Economista, al término de su participación en la Reunión Anual de los miembros del instituto, explicó que los inversionistas, los tenedores de bonos, buscan diversificar sus carteras y protegerse de riesgos. Y es ahí donde destaca el peso mexicano.
“México es un país reconocido. La institucionalidad y la transparencia del ente monetario (Banco de México); y su integración al ciclo productivo con Estados Unidos es lo que le ha permitido obviamente gozar de esta atención”, señaló.
Al iniciar octubre, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), dio a conocer su encuesta trienal a bancos centrales donde evidenció que 82% de las operaciones con cruce contra el peso mexicano se llevan a cabo fuera del territorio nacional, una proporción similar a la que se reportó en la encuesta del 2022.
“Es un flujo muy grande donde los emisores están dispuestos a ofrecer ese tipo de moneda, pero particularmente de los inversionistas que tienen un apetito y pueden exponerse”, comentó.
Peso fuerte
por dólar débil
Entrevistado en el lobby del Ronald Reagan Building, que albergó por espacio de cuatro días la Reunión Anual de los miembros del IIF, reconoció que existe un interés real de los inversionistas por el peso mexicano.
“Quieren literalmente estacionarse al lado del dólar y el vehículo para hacerlo es justamente el peso mexicano, porque los ciclos económicos, las dinámicas son casi uno a uno. Por la importancia, no sólo en el sentido comercial, sino en el ciclo económico que tiene México, con el de Estados Unidos”.
Desde su perspectiva, ahí es donde viene la duda “si realmente está México al nivel de esa confianza”.
“Yo veo esa, esa estrategia común. El peso mexicano siempre va a ser un hedging natural al dólar y es por eso que también puede existir un incremento más grande en la exposición de el peso mexicano”.
El experto del IIF explicó que “el leveraging, este desapalancamiento que existe de parte de muchos inversionistas hacia el dólar es lo que está generando que la divisa verde no esté tan fuerte como antes”. Es claro que la debilidad del dólar ha fortalecido al peso. Pero también es un hecho que los inversionistas globales utilizan al peso mexicano como su cobertura por la facilidad con la que pueden entrar y salir.
FMI levanta
señal de alerta
Apenas el martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que algunas divisas de mercados emergentes suelen ser usadas como coberturas de futuros y evidenció que el peso mexicano es una de las “monedas que se utilizan para fijar posiciones especulativas relacionadas con el carry trade”.