La ola de protestas en Marruecos deja tres muertos mientras la Generación Z amenaza con más movilizaciones - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La ola de protestas en Marruecos deja tres muertos mientras la Generación Z amenaza con más movilizaciones

Publicado: octubre 2, 2025, 6:23 pm

La generación Z continúa alzando la voz en las calles de Marruecos en su sexto día consecutivo de protestas, las cuales se han cobrado ya la vida de tres personas en el sur del país. Las muertes se produjeron en la madrugada del miércoles durante el supuesto asalto contra un puesto de la Gendarmería en la población de Laqliaa, cuando un grupo de manifestantes prendió fuego contra la sede del Ministerio de Justicia. Según informaron las autoridades locales, los atacantes intentaron apoderarse de municiones, equipo y armas de servicio del personal de la Gendarmería, por lo que los agentes habrían abierto fuego para repeler el ataque. Mientras tanto, el colectivo anónimo autodenominado ‘GENZ212’, uno de los grupos organizadores de las manifestaciones, lanza una nueva convocatoria de protestas pacíficas «rechazando cualquier forma de violencia» para este jueves.

El portavoz del Ministerio del Interior, Rachid el Jalfi, ha actualizado el balance de las movilizaciones para elevar a 354 los heridos, de los cuales 326 corresponden a miembros de las fuerzas de seguridad, y ha advertido de que más del 70% de los participantes en estas protestas serían menores de edad. Además el portavoz ha precisado que los arrestados ascienden hasta los 409, alegando que «los individuos que persistieron en transgredir las medidas de seguridad fueron tratados conforme a la ley», aunque «algunos» de ellos fueron puestos en libertad tras concluir el procedimiento jurídico.

El presidente del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch, afirmó este jueves la disposición de su gobierno a responder a las demandas expresadas por los jóvenes durante las protestas y lamentó la «escalada de violencia». «El Gobierno anuncia su disposición a responder a las demandas de la sociedad y también al diálogo y al debate», dijo Ajanuch en una declaración leída durante el reunión semanal del Consejo del Gobierno. Además el presidente de Marruecos insistió en su llamamiento al diálogo como «la única manera de abordar» los problemas que enfrenta el país.

Penas de hasta cadena perpetua para los participantes

La Fiscalía de Marruecos advirtió que los implicados en los disturbios en varias ciudades del país pueden enfrentarse a penas de hasta cadena perpetua. El jefe del Departamento de la Acción Pública en la Fiscalía marroquí, Ahmed Wali Alami, afirmó este jueves en declaraciones a la agencia oficial MAP que estas acciones no están amparadas por la libertad de expresión y constituyen delitos sancionados con severas penas de prisión.

El jefe del Departamento de la Acción Pública explicó que las condenas para delitos de violencia, vandalismo e incendios oscilan entre 10 y 20 años de cárcel, pero pueden alcanzar los 30 años e incluso la cadena perpetua en casos con circunstancias agravantes. Además, Alami subrayó que estos sucesos afectan la seguridad y la integridad de los ciudadanos y sus bienes, por lo que la ley debe aplicarse con total rigor en este contexto.

Estas advertencias se suman al anuncio de la Fiscalía marroquí cuando afirmó que procesará a un total de 193 personas acusadas de «actos de violencia, destrucción e incitación» ocurridos hasta el martes, al tiempo que advirtió que tratará con la «máxima firmeza» los actos de vandalismo, incendios y violencia con sanciones «ejemplares».

La chispa que hizo estallar a todo un país

La gota que colmó el vaso y que ha sacado a miles de marroquíes de sus casas parece haber sido la tragedia ocurrida en el hospital Hassan II de Agadir en agosto, donde ocho mujeres embarazadas murieron en apenas diez días tras someterse a cesáreas. Según Jeune Afrique, los quirófanos estaban «infestados de cucarachas» y sufrían desabastecimiento crónico. El diario Le Monde, por su parte, recogió testimonios estremecedores de pacientes que aseguraban haber sido tratados «como del ganado», obligados a aportar sus propios insumos por la falta de material.

Las protestas frente al Hospital Hassan II de Agadir llevaron al ministro de Sanidad a destituir a la dirección y a varios responsables regionales. Estas medidas no fueron suficientes para el movimiento encabezado por la Generación Z, que ha revelado un descontento mucho más amplio: jóvenes que se enfrentan a un futuro con pocas oportunidades, alta tasa de desempleo y una creciente frustración ante la corrupción y gestión institucional.

Las manifestaciones, convocadas por los grupos GenZ 212 y Morocco Youth Voice, han movilizado a más de una veintena de ciudades para reclamar mejoras educativas y sanitarias, criticando el gasto destinado por el Ejecutivo a eventos deportivos, incluida la organización del Mundial de Fútbol de 2030.

Así, algunos de los participantes han coreado eslóganes como «Los estadios están aquí, pero ¿dónde están los hospitales?», en referencia al desembolso por parte de Rabat para la construcción de tres nuevos estadios y la renovación o expansión de otros cinco de cara al Mundial de 2030 y la Copa África de Naciones de este mismo año, unas obras que han contribuido ha desatar la chispa del malestar popular ante las carencias en servicios públicos que consideran abandonados por las autoridades.

Related Articles