Publicado: octubre 3, 2025, 6:23 am
La andropausia, o ‘menopausia masculina’ es un proceso que provoca la reducción gradual de los niveles de testosterona del organismo de los hombres, en paralelo con el envejecimiento. Este fenómeno natural suele comenzar en torno a los 40-45 años de edad, y tiene una serie de consecuencias físicas, sexuales, cognitivas y emocionales.
Este síndrome suele ser leve en la mayoría de los casos, pero se trata de un desencadenante real. Lo que sucede es que, al tratarse de un tema bastante tabú, cuenta con gran desinformación entre la población, y los hombres suelen dejarlo pasar sin hacerle mucho caso. El nutricionista Luis Gil comparte en sus redes sociales una serie de ‘pistas’ para identificar la andropausia.
¿Qué es la andropausia, y cómo se manifiesta?
Antes de conocer todo lo que el experto cuenta sobre este proceso natural que les sucede a los hombres, vamos a explicar qué es exactamente la andropausia y qué tiene en común con la menopausia en las mujeres. La andropausia, como explican desde Cinfa Salud, es el proceso que el hombre atraviesa al envejecer, y en el que fundamentalmente tiene lugar un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, hormona sexual masculina.
Como sucede con la menopausia de las mujeres, la andropausia puede afectar a la capacidad sexual del varón, mostrando este menor deseo y problemas de erección (disfunción eréctil). A este síntoma evidente se le pueden sumar en muchos casos una excesiva irritabilidad, dificultad para concentrarse, problemas de memoria, falta de energía vital y pérdida de masa muscular. Como en las mujeres, también la desmineralización ósea suele ser un problema, con cierto riesgo de padecer osteoporosis.
La diferencia con la menopausia femenina es que en el caso de los hombres no se produce una desaparición en la producción de espermatozoides, lo cual significa que pueden seguir siendo fértiles hasta edades muy avanzadas (las mujeres, no). En la mujer los cambios se producen bruscamente, mientras que en los hombres es mucho más gradual. Lo curioso es que este fenómeno natural es que varía en intensidad y debut, por lo que no existen reglas exactas.
Factores de riesgo que pueden agudizar los síntomas de andropausia
La ‘menopausia masculina’ suele provocar dos efectos diferentes: por un lado, las células encargadas de producir testosterona en los testículos van disminuyendo su producción y su eficacia; por otro, aumenta la cantidad de una proteína llamada SHBG, que atrapa parte de la testosterona.
Entre los factores de riesgo que describen los expertos, para incrementar la intensidad y la velocidad de aparición de los síntomas de la andropausia está el hecho de tener un índice de masa corporal superior a 30; padecer alguna enfermedad cardiovascular o problemas de tiroides; sufrir mucho estrés; tener un diagnóstico de diabetes; el abuso de alcohol y tabaco; y determinados medicamentos.
Aunque en la mayoría de los casos, los hombres cuando superan los 45 años no van a notar nada extraordinario ni cambios llamativos, existe un grupo de población que sí, que va a ver incrementado el descenso de deseo sexual, así como un menor volumen en la eyaculación. Puede que en algunos casos noten inflamación y molestias en las mamas, sudoraciones frecuentes, alteraciones del sueño, estreñimiento y síntomas de depresión.
¿Qué hacer para mejorar los síntomas de la ‘menopausia masculina’?
Como explica el nutricionista Luis Gil en sus redes sociales, «si tienes más de 40 años, y por mucho que vayas al gimnasio no consigues los resultados que querías y sigues acumulando grasa sin ganar músculo, esto puede que no sea solo culpa tuya, sino que tenga mucho que ver el tema hormonal».
Efectivamente, el hecho de machacarse en el gimnasio y no obtener la definición visible deseada puede ser una señal de que la andropausia te está afectando fuerte. Puesto que a partir de los 40 la testosterona cae (sí, en las mujeres también), «eso afecta a la energía, a la forma en la quemamos grasa y a nuestra masa muscular«. Aunque este proceso natural en los hombres no tiene un tratamiento ni una ‘cura’, según el experto hay cuatro cosas que puedes hacer para minimizar los síntomas.
Lo primero que puedes hacer para mejorar es entrenar fuerza; el cardio solo no va a ser suficiente y, además, el músculo actúa como otro órgano endocrino más. En segundo lugar, asegúrate de tener una buena fuente de proteínas de calidad en cada comida. Tercero, reduce al máximo el consumo de alcohol, el azúcar y los ultraprocesados; y sobre todo hazte una analítica para ver cómo están hormonas como el cortisol, la testosterona y la insulina en ayunas. Cuando lo regulas todo, tu cuerpo va a volver a responder», concluye el nutricionista.