Publicado: octubre 3, 2025, 9:20 am
La asociación de gestores europeos de redes eléctricas (Entso-e) atribuye la causa del apagón eléctrico en toda la península ibérica el pasado 28 de abril a problemas de control del voltaje en España. La investigación, que todavía no ha concluido, considera que el incidente «el primero de sus características» y «el más grave que se ha dado en Europa en los últimos veinte años». Según el relato de los hechos, el problema se habría iniciado «en el sur de España» y «en menos de dos minutos contagió a la red portuguesa» y pudo ser contenido en la conexión con Francia. El principal objetivo de sus propuestas es «impedir que algo así vuelva a pasar» para lo que consideran que es necesario mejorar «la capacidad de control de voltaje del sistema» que es una tecnología conocida y accesible, pero que en España tiene una regulación legal distinta al resto de Europa. Respecto a la intervención de las renovables en este problema, las fuentes de Entso-e afirman que se trata de un fenómeno «independiente» de las características de la generación, pero que al mismo tiempo «todas necesitan control de voltaje». España tiene una de las mayores proporciones de generación renovable variable, especialmente eólica y solar, lo que genera mayores desafíos en el control del voltaje, sobre todo en redes de distribución rurales o en zonas con muchas plantas solares. El informe final de Entso-e no se publicará hasta el primer trimestre del año que viene y la organización considera que su papel «no es el de señalar responsabilidades , sino determinar lo que hay que hacer para que algo así no pueda volver a pasar» Un informe realizado por tres profesores del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas y publicado la semana pasada consideraba que «la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja , con solo un grupo de ciclo combinado en Andalucía y uno nuclear en el centro. Además, más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión, lo que condujo a la ocurrencia de oscilaciones poco amortiguadas». Los autores consideran que lo que sucedió sería «un fenómeno inédito» en Europa, vinculado «al aumento incontrolado de tensión al desconectarse la generación renovable» y que «las maniobras realizadas por Red Eléctrica de España entre las 12:00 y las 12:30 —conexión de líneas para intentar amortiguar las oscilaciones— redujeron aún más el margen de seguridad, acelerando el colapso del sistema».