Publicado: julio 14, 2025, 10:23 am
En España la educación en primeros auxilios continúa siendo «una asignatura pendiente para la mayoría de la población», según ha afirmado la profesora de la Universidad de Cantabria (UC) Paula Parás, que dirige desde este lunes el Curso de Verano ‘Aprende a actuar ante una urgencia. Soporte vital básico para población general’ en Laredo.
Esta experta ha asegurado que «cada vez hay más sensibilidad sobre el tema, se aborda en los coles e institutos, pero no es algo que tengamos totalmente sistematizado» y ha comparado esta situación con otros países, como los nórdicos, en los que el 80% de la población sabe aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar de forma efectiva y correcta. «En España estamos a años luz», ha sentenciado.
Por este motivo, ha considerado «imprescindible» integrar esta formación dentro de los estudios reglados. «Hace falta sistematizar que, igual que tenemos formación en matemáticas, en lengua o en idiomas, tengamos formación en salud, en cómo prevenir problemas, en cómo promover hábitos saludables, en cómo cuidarnos y en cómo tenemos que actuar ante una situación de emergencia».
Y es, precisamente, capacitar en estos ámbitos el objetivo de este curso en el que durante dos días los alumnos podrán conocer cómo actuar frente a paradas cardiorrespiratorias, cortes, golpes de calor, fracturas e, incluso, cómo ayudar si se encuentran con un parto extrahospitalario.
Llamada al 112
El también profesor de la UC Manuel Herrero ha incidido en que, cuando se realiza una llama de emergencia al 112 es necesario aportar la mayor cantidad de información, como el número de víctimas, si están conscientes o no, si respiran y detallar la ubicación precisa, aportando la mayor cantidad de datos posible.
Ha explicado que «a veces, cuando los sanitarios vamos a una urgencia en un pueblo, las calles no son tan fáciles de encontrar como en una ciudad», y por ello ha insistido en que «cuantas más señales des mejor como, por ejemplo, está al lado del bar del pueblo, al lado de la plaza. La información de localización cuanto más precisa, mejor», ha destacado.
Golpes de calor
Y en cuanto a las altas temperaturas que se están registrando este año, Herrero ha destacado que es importante prevenir los golpes de calor, para lo que ha recordado consejos como la importancia de estar bien hidratados, utilizar ropa clara, protección solar y no hacer actividades de alta intensidad durante las horas centrales del día.
Además, ha recomendado a las personas mayores tener especial cuidado «porque, a veces, no son totalmente conscientes del calor y son más propensas, por sus propias características, a tener golpes de calor».
En caso de sufrir un golpe de calor, el profesor ha hecho hincapié en que «lo principal es retirar a la persona de la fuente de calor, como puede parecer bastante lógico, y luego intentar enfriarla lo más rápido posible, bien mojándola o con el sistema que se encuentre».
A lo largo del curso se darán más consejos para enfrentar situaciones variadas de emergencia y también se abordarán las pautas de lo que no hay que hacer en estos casos, ya que hay recomendaciones europeas que han cambiado y algunas «habían calado hondo en la población».
Una de estas recomendaciones tiene que ver con la creencia de que sacar la lengua a un enfermo puede evitarle el atragantamiento. «En absoluto», ha aseverado Parás que ha señalado que «la lengua no se traba y está totalmente contraindicado meter la mano dentro de la boca de alguien»