La industria alimentaria está viviendo su mayor bajada de precios desde 2014. Hay un sospechoso claro: las marcas blancas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La industria alimentaria está viviendo su mayor bajada de precios desde 2014. Hay un sospechoso claro: las marcas blancas

Publicado: agosto 14, 2025, 10:23 am

La industria alimentaria está viviendo su mayor bajada de precios desde 2014. Hay un sospechoso claro: las marcas blancas

Los fabricantes del sector de la alimentación están viviendo un fenómeno interesante. Suben los precios de la industria en general, sube el IPC, sube lo que pagan los consumidores en las tiendas cuando compran comida y sin embargo las tarifas que aplica la industria de la alimentación llevan casi un año en caída libre. Es más, el sector está afrontando su mayor bajada de precios desde comienzos de 2014. Detrás de ese aparente sinsentido hay un sospechoso claro: el efecto de las marcas blancas y la pelea que se está librando en los supermercados.

Nos explicamos.

Un porcentaje: 3,3%. Entre los muchos indicadores que publica de forma periódica el INE hay uno que nos ayuda a comprender mejor un eslabón clave del comercio, el que conecta a la industria con la cadena de distribuidores que llevan sus mercancías a las tiendas. El denominado Índice de Precios Industriales (IPRI) registra las oscilaciones en los precios justo en esa «primera etapa» de «mercado interior», cuando los artículos salen de las fábricas y no incorporan aún otros gastos añadidos, como los del transporte, la comercialización o el IVA.

Su enfoque es distinto al del IPC, que tiene en cuenta los precios que pagan los consumidores. El INE calcula el IPRI para los grandes sectores todos los meses y en ocasiones el indicador nos deja alguna que otra sorpresa, como ocurrió en junio, cuando arrojó una caída anual del 3,3% en la industria alimentaria. ¿Qué significa eso? Que ese mes los fabricantes de comida decidieron rebajaron sus tarifas.

Mostradorfruta Scaled 1

¿Por qué es importante? Por lo que significa ese porcentaje. Lo que nos revela es una bajada de precios en la industria alimentaria, un ajuste de las tarifas con las que los productos salen de fábrica. Lo más curioso es que esa caída no es la tónica dominante en el sector industrial. Al contrario. Incluso los fabricantes de bebidas vieron en junio cómo sus precios industriales experimentaban un alza del 2,7%.

El IPRI general registró una subida del 0,8% y si bajamos al detalle observamos que el indicador subió en la mayoría de ramas industriales. Solo retrocedió en el refinamiento de petróleo, el sector químico, el metalúrgico… y la alimentación. La tasa anual del IPC, que refleja los precios que pagan los consumidores, también fue positiva: en junio subió un 2,2%. Si hablamos del IPC específico de alimentos y bebidas no alcohólicas de la cesta de la compra, también creció un 2,8%.

Importa el qué… E importa al cuándo. Si echamos la vista atrás, al contexto, observamos dos datos interesantes. El primero es que el índice de precios de la industria de la alimentación lleva ya unos cuantos meses ajustándose a la baja. En junio anotó una variación de -3,3%, pero en mayo ya lo había hecho un -2,7% y en abril un 2,2%. En realidad el indicador lleva once meses retrocediendo.

El segundo dato que debemos tener en cuenta es que la industria alimentaria llevaba una década sin registrar una bajada de precios tan pronunciada. Para encontrar una caída interanual mayor hay que remontarse a febrero de 2014.

¿Cuál es el motivo? La pregunta del millón. En un contexto de inflación industrial, con la energía encareciéndose un 3,5% y los precios industriales en aumento, ¿por qué descienden los del sector de la alimentación? En un artículo en el que ahonda en ese fenómeno, Javier Romera, de El Economista, recordaba ayer que la rebaja de la industria llega en un contexto marcado por un factor crucial: el auge de las marcas blancas y su creciente competencia en los supermercados.

El gran pulso del sector. El ajuste de precios de la industria coincide por lo tanto con un momento clave para los fabricantes, marcado por el pulso con las cadenas de supermercados y el peso creciente que tienen las marcas blancas (las del propio distribuidor, como Auchan, Hacendado o Seleqtia). Todo esto además tras años marcados por una profunda crisis inflacionista que ha hecho que las grandes cadenas que gestionan supermercados intentasen contener precios.

El fenómeno no es nuevo y ya lo señalaba hace un año Manuel Morales, directivo del grupo IFA, en una entrevista con El Economista: «Si no reaccionan, las marcas están muertas». Su aviso, recordaba, llega en un contexto en el que las marcas blancas tienen cada vez mayor peso en los lineales de los supermercados.

«Suman ya casi el 50% y van a seguir creciendo porque han aumentado la calidad y el diferenciar de precios es cada vez mayor», presagiaba Morales. Con ese telón de fondo, la industria de la alimentación ha empezado a recortar su rentabilidad. En el primer trimestre se situó en el 6,81% tras caer por primera vez desde 2022.

{«videoId»:»x8px49v»,»autoplay»:false,»title»:»Los ANTIBIÓTICOS están DEJANDO de SER EFECTIVOS y el PROBLEMA son las SUPERBACTERIAS», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»327″}

¿Tanto crece la marca blanca? Sí. El año pasado Promarca presentó un informe que muestra que en apenas un lustro, entre 2018 y 2023, la presencia de mercancías de marca blanca en los supermercados se incrementó un 13%. Camino opuesto siguieron los artículos vendidos con la marca de su fabricante, que durante ese mismo período retrocedieron un 23%. Promarca representa a los fabricantes y por lo tanto es parte interesada, pero su informe aporta una pista valiosa.

Promarca estima que en un lustro han desaparecido de los súper más de 3.600 productos comercializados por fabricantes ajenos a las cadenas de distribución mientras los suyos, los de marca blanca, sumaron 1.800 solo en las secciones de alimentación e higiene. El cálculo se hizo tras analizar seis grandes cadenas.

La plataforma Statista calcula que la cuota de mercado de las marcas blancas crecieron entre 2005 y 2015, bajaron durante unos años y volvieron a repuntar en 2019 hasta situarse en 2024 en alrededor del 46%. Otros estudios consideran que su huella en los lineales de los supermercados es mayor y ya supera el 50%.

Imágenes | Arno Senoner (Unsplash) y Alcampo

En Xataka | Los helados favoritos de España son del Mercadona y no tienen «marca». Y hay una empresa valenciana haciéndose de oro con ellos

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

La industria alimentaria está viviendo su mayor bajada de precios desde 2014. Hay un sospechoso claro: las marcas blancas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Related Articles