Publicado: noviembre 13, 2025, 7:57 am
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ampliado, a partir de este jueves, el confinamiento a todas las aves de corral que se crían al aire libre en España más allá de los 1.201 municipios situados en ‘zonas de especial vigilancia’ donde esta prohibición estaba ya vigente desde el pasado lunes. El departamento de Planas adopta esta medida con el fin de reforzar las medidas preventivas frente a la gripe aviar, ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad en esta última semana. Cabe recordar que en esta época del año hay muchos movimientos migratorios de aves silvestres, donde se han registrado hasta el momento 53 focos frente a los apenas 14 focos en aves de corral localizados hasta la fecha, la mitad en Castilla y León.
La orden ministerial publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y en vigor desde hoy, extiende la prohibición a su permanencia al aire libre a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor. Si no es posible por las características de la explotación se obliga a imponer limitaciones físicas (redes, por ejemplo) para impedir el contacto entre aves silvestres y de corral, para atajar el riesgo de contacto. Esta prohibición ya regía desde el pasado lunes para las zonas consideradas de especial riesgo y especial vigilancia, en total 1.201 municipios de toda España. Cabe recordar que es muy raro que la gripe aviar afecte al ser humano, pero sí se han dado casos de contagios en otros mamíferos.
El Departamento que dirige Luis Planas ha explicado que esta ampliación del confinamiento a todas las granjas españolas se ha adoptado tras la elevación del riesgo de la entrada de la enfermedad en España en la última semana. El Ministerio destaca dos circunstancias que justificarían este endurecimiento: la elevada presencia de aves migratorias en los humedales en esta época del año y la bajada de las temperaturas ante la proximidad del invierno, lo que facilita la supervivencia del virus. Unas medidas que buscan impedir el contacto entre las aves silvestres y las de corral. Para evaluar este riesgo se tienen en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente.
Desde el mes de julio se han notificado un toal de 139 brotes de gripe aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León. Solo por detrás de Alemania (59), Polonia (17) e Italia (16). Además de 53 en aves silvestres y 5 en cautividad. Lo que contrasta con los 709 focos en aves silvestres en todo el Viejo Continente con especial incidencia en Alemania (306) y nuestra vecina Francia (103).
Nuevas medidas
La orden publicada hoy incluye además la prohibición de la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, y la prohibición de dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de la gripe aviar. Asimismo, los depósitos de agua que se encuentren en el exterior por motivos de bienestar animal – para determinadas aves de corral – deberán quedar protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
El Ministerio también ha vetado la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes ganaderos, muestras, ferias, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.
La orden también contempla que, en el caso en que no fuera posible el confinamiento de las aves de corral, la autoridad competente de las comunidades autónomas podrá autorizar el mantenimiento de la mismas al aire libre a través de la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. Además del contacto de estas últimas con los alimentos y el agua destinadas a las aves de corral.
Preocupación por los precios
La creciente relevancia de la gripe aviar, de la que hasta ahora se han localizado 14 focos en aves de corral, ha crecido en paralelo con los precios de productos como los huevos y, en menor medida, la carne de pollo sobre la que han alertado organizaciones de consumidores como la OCU. Desde la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos ( FEDEROVO), en declaraciones a 20 minutos, destacan que «la situación actual respecto a la influeza aviar en España es de vigilancia y refuerzo de las medidas de bioseguridad» y subrayan que, «desde el 18 de octubre, no ha habido ningún foco nuevo».
Sin embargo, desde FEDEROVO, reconocen que ya se ha sacrificado el 5% del censo de aves de corral, «lo que está repercutiendo signficativamente en la subida del precio del huevo, así como en la disminución de la oferta». Por esta razón, estiman que la normalización llevará tiempo. A todo lo anterior se suma la reestructuración del sector para adoptar mejoras en el bienestar animal con sistemas alternativos de cría (gallinas camperas, ecológicas y sueltas en gallinero), y que «el huevo esta de moda» por sus características nutricionales, junto a un consumo del hogar en notable ascenso. Un 17% más desde 2019, estiman desde esta patronal.
