La ESA ha lanzado el primer satélite del mundo equipado con radar de banda P. El objetivo: ver a través de los bosques - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La ESA ha lanzado el primer satélite del mundo equipado con radar de banda P. El objetivo: ver a través de los bosques

Publicado: abril 30, 2025, 12:24 am

La ESA ha lanzado el primer satélite del mundo equipado con radar de banda P. El objetivo: ver a través de los bosques

La Agencia Espacial Europea acaba de poner en órbita una nueva misión de observación terrestre. Equipada con el primer radar de apertura sintética en banda P que viaja al espacio, BIOMASS hará las mediciones más precisas hasta ahora de los bosques del mundo.

Lanzamiento exitoso. El satélite despegó el 29 de abril a las 11:15 CEST desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. Lo hizo a bordo de un cohete Vega-C, que con este cuarto lanzamiento ha retomado definitivamente su actividad después de dos años de retrasos por un fallo en su segundo vuelo.

Menos de una hora después, BIOMASS se separaba correctamente del cohete, enviando su primera señal para confirmar que todo funciona según lo previsto. La misión se ha unido oficialmente a los Earth Explorers de la ESA, misiones diseñadas para hacer ciencia sobre el planeta Tierra.

No conocemos bien los bosques. Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre. La razón por la que los llamamos «los pulmones verdes del planeta» es que juegan un papel vital absorbiendo y almacenando gigantescas cantidades de dióxido de carbono: unas 8.000 millones de toneladas netas al año, que ayudan a regular la temperatura global.

La deforestación, la degradación forestal y los cambios en el uso del suelo, especialmente en zonas tropicales (que albergan el 70% de la biomasa terrestre), devuelven el carbono almacenado a la atmósfera, agravando el calentamiento global. El problema es que no sabemos cuánto carbono almacenan realmente los bosques y cómo están respondiendo a factores como el aumento de temperaturas, el CO2 atmosférico y la actividad humana.

Aquí es donde entra en juego BIOMASS. El satélite medirá con una precisión sin precedentes la cantidad de biomasa (y por tanto, de carbono) almacenada en los bosques de nuestro planeta, así como su evolución a lo largo del tiempo, para entender mejor el ciclo del carbono y el sistema climático de la Tierra.

La mayor parte del carbono (se estima que un 50% del peso de un árbol) se almacena en la madera: tronco, ramas y tallos. La capacidad única del radar en banda P de BIOMASS le permite medir directamente la cantidad de biomasa leñosa (la madera bajo el follaje de los bosques, el principal almacén de carbono forestal) a escala global y con una precisión insólita desde el espacio.

El secreto está en el radar. La gran innovación de BIOMASS es su instrumento principal, construido por Airbus: el primer radar de apertura sintética (SAR) en banda P que viaja al espacio. Los radares funcionan enviando microondas y analizando el eco que rebota en la superficie. La clave está en la longitud de onda. Las ondas de la banda P son largas, mucho más que las usadas por otros satélites radar como los Sentinel-1 (banda C) o el futuro NISAR (banda L).

Esta longitud de onda le permite penetrar la densa cubierta de hojas de los bosques (el dosel forestal) e incluso atravesar las nubes o la lluvia, interactuando directamente con las partes leñosas de los árboles (troncos y ramas gruesas) y el suelo del bosque. Al medir cómo se dispersa la señal del radar cuando choca con estos elementos, los científicos pueden obtener información detallada sobre la estructura del bosque, estimar su altura y, lo más importante, calcular la cantidad de materia orgánica leñosa por encima del suelo.

Queda un despliegue delicado. Para poder proyectar esta señal de radar de forma efectiva, el satélite desplegará en los próximos días una impresionante antena reflectora de 12 metros de diámetro, sostenida por un brazo de 7,5 metros. Una maniobra compleja, pero esencial para el éxito de la misión.

BIOMASS operará en dos fases principales durante sus 5 años y medio de vida útil: una fase tomográfica de 18 meses, en la que realizará múltiples pasadas sobre las mismas zonas desde ángulos ligeramente diferentes para crear un mapa 3D de la estructura forestal. Y una fase interferométrica de 4 años en la que utilizará la diferencia entre señales para medir cambios en la altura y densidad del bosque, estimando la variación de la biomasa a lo largo del tiempo.

{«videoId»:»x7zxjks»,»autoplay»:false,»title»:»El cambio climático y la influencia del ser humano», «tag»:»medio ambiente», «duration»:»304″}

Como sabemos que aproximadamente la mitad de esa biomasa es carbono, la misión permitirá mapear de forma indirecta, pero muy precisa, dónde y cuánto carbono hay almacenado en los bosques, y a qué ritmo se está emitiendo.

Imagen | ESA-SJM Photography

En Xataka | Un estudio a partir de imágenes de satélites nos ha indicado las áreas donde la selva podría recuperarse. Sin ayuda humana

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

La ESA ha lanzado el primer satélite del mundo equipado con radar de banda P. El objetivo: ver a través de los bosques

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

Related Articles