La Constituyente de Petro para reformar la Carta Magna en Colombia: qué objetivo tiene y por qué es tan difícil que salga adelante - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La Constituyente de Petro para reformar la Carta Magna en Colombia: qué objetivo tiene y por qué es tan difícil que salga adelante

Publicado: octubre 24, 2025, 3:23 pm

El gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó este jueves un borrador de proyecto de ley para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, esto es, una reforma de la Carta Magna. Lo anunció el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que asegura que será la base para la transformación del país con las «necesarias» reformas sociales que hoy son bloqueadas.

De inmediato ha estallado la polémica y más cuando quedan cinco meses para las elecciones legislativas y siete para las presidenciales. Lo cierto es que en Colombia la Constitución de 1991 contempla la posibilidad de una Asamblea Constituyente para modificar o reformar la Carta Magna.

Razones para reformar la Constitución

Petro sustenta su propuesta en los artículos 374 y 376 de la Constitución Política de Colombia (los que contemplan la posibilidad de reforma). El presidente defiende que es la salida que le queda por el «bloqueo institucional» que, según argumenta, ha frenado las reformas sociales «de manera sistemática, tal como ocurría en la década de 1990». Compara así el momento presente con la coyuntura que dio origen a la Constituyente de 1991.

Según su ministro, Colombia necesita «nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI». En palabras de Montealegre, «algunas del 91 se volvieron obsoletas. Otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales. Esto debe cambiar». Sostiene que «‘la caverna’ no ha dejado desarrollar al primer Gobierno de izquierda de nuestra historia».

Se compartan o no las razones, Petro tiene muy pocas posibilidades de cambiar así la Carta Magna colombiana. De entrada por el tiempo. Le quedan diez meses de mandato y el proceso de reforma implica como poco casi un año. Además, necesita la mayoría en el Congreso y no la tiene. Finalmente, en caso de conseguirla, quedaría el referéndum y que los colombianos votaran a favor.

Qué dice el borrador de Constituyente

El borrador del proyecto de ley para convocar una Asamblea Nacional Constituyente tiene once artículos desarrollados en 23 páginas escritas por Montealegre. Según el ministro, el propósito es «reformar la totalidad de la Carta Política, sin revocar al Congreso y con el límite de los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos».

De lo revelado por el ministro, la Constituyente estaría integrada por 71 delegados, compuesta de manera paritaria por hombres y mujeres, y con espacio para varios sectores concretos de la sociedad, como los campesinos, la población LGBTIQ+ o los indígenas. El borrador incluye un parágrafo que otorga facultades extraordinarias al presidente para definir los requisitos de los delegatarios.

44 delegados representarían a la sociedad en general y 27 representarían a esos grupos: dos delegatarios al pueblo afrodescendiente, dos de pueblos indígenas, dos representantes de campesinos, dos de víctimas, dos sindicalistas, dos de jóvenes, dos pertenecientes al pueblo Rrom, dos de pueblos raizales y palenqueros, seis que representen a colombianos en el exterior, dos delegatarias de madres cabeza de familia, y tres personas representantes LGBTIQ+.

El texto estaría abierto a la discusión de todo el país y avalado por firmas como una iniciativa popular. Petro defiende que el borrador «será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité pro constituyente que recogerá las firmas». El proyecto de ley se presentaría en el Congreso, permitiría que los asambleístas pudieran modificar la totalidad la Constitución, sin revocar la Cámara.

Un referéndum con dos preguntas

Pero todo debe ser votado y refrendado por los colombianos en referéndum. Según el borrador, la ciudadanía debería responder dos preguntas. La primera: “¿Está de acuerdo con convocar a una Asamblea Constituyente que sesionará durante 3 meses contados desde su instalación, la cual ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de sus delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral, con las siguientes características: estará integrada por 71 delegatarios elegidos por votación popular?».

Y la segunda: «¿Está de acuerdo con que la Asamblea Constituyente reforme la totalidad de la Constitución Política, no revoque al Congreso, tenga como límites los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no regresividad en derechos sociales?».

La absolución de Uribe, la chispa

Para darle impulso, el presidente Petro convocó para este viernes una concentración en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Se trata de iniciar esa recogida de firmas con la que convocar la Asamblea Nacional Constituyente.

La búsqueda de ese refrendo popular comenzó antes, el pasado martes, cuando el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra. Ese día, Petro llamó a la ciudadanía a «comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente».

Una Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia»

Pero el presidente colombiano ya había mostrado antes sus intenciones. En marzo de 2024, durante un discurso en Cali, habló de proponer una asamblea constituyente que debía «transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia».

Ya en ese momento, no lograba que el Congreso diera luz verde a sus reformas sociales. La diferencia está en que entonces Petro sólo quiso modificar seis puntos que tenían que ver con su reforma judicial, el reordenamiento territorial o la implementación efectiva del Acuerdo de Paz de 2016.

Related Articles