La ciencia desmonta el mito de que las plantas «nos roban el oxígeno» mientras dormimos - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La ciencia desmonta el mito de que las plantas «nos roban el oxígeno» mientras dormimos

Publicado: septiembre 22, 2025, 3:23 pm

Elegir las mejores plantas para nuestro hogar no es cuestión baladí. Antes de poner ‘verde’ el salón, la terraza o cualquier estancia de la casa, hay que tener claro cuáles elegir y hacerlo en función de las condiciones climatológicas del lugar en el que se viva, ya sea en el exterior o en el interior. En este segundo caso llena de vida el lugar en el que se instale, rebaja el estrés y proporciona oxígeno . Eso sí, hay que saber cuál elegir, dónde ubicarla y la forma en la que cuidarla. Prescindir de ellas es renunciar a ventajas y beneficios . Y es que varios estudios recuerdan lo positivo que resulta cultivarlas dentro de espacios cerrados en los que pasamos buena parte de nuestro tiempo. Bastaría mencionar que mejoran nuestra capacidad de concentración y rebajan los niveles de estrés en las personas , pero hay más. En 1989, la Agencia del Espacio Americana (NASA) llevó a cabo un proyecto para investigar formas de limpiar el aire en entornos sellados como las estaciones espaciales. En él, concluyeron que existen una serie de plantas que, además de absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno a través de la fotosíntesis, también ayudaban a eliminar contaminantes orgánicos como el benceno, formaldehído y tricloroetileno. En este contexto se nos ha dicho en multitud ocasiones que no debemos tenerlas en nuestro dormitorio con el excusa de que «nos roban el oxígeno» , sin embargo en la actualidad se sabe que esto no es realmente así. La ciencia ha demostrado en esta ocasión que se trata de un mito : la cantidad de oxígeno que absorben es insignificante para la salud humana. En ausencia de luz, las plantas dejan de realizar la fotosíntesis y pasan a la respiración celular, proceso en el que absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono. Según cálculos del científico Martin Gent en el libro ’70 preguntas curiosas de la ciencia’ (ED. Siruela, 2013) a lo largo de una noche una persona consume entre el 2% y el 3% del oxígeno de una habitación cerrada de 20 m² , mientras que una planta en maceta apenas llega al 0,1%. Comparado con dormir acompañado de otra persona o de una mascota, el impacto de una planta es mínimo. Y es que según indica Alberto Romero Blanco, biólogo por la Universidad de Alcalá en un artículo publicado en The Conversation , nuestras habitaciones no son compartimentos herméticos, sino estancias ventiladas en las que el oxígeno está constantemente renovándose, pero aunque durmiésemos en estancias completamente cerradas, las plantas tampoco supondrían un riesgo serio . «No existe planta lo suficientemente grande que quepa en nuestra habitación y que pueda igualar la cantidad de oxígeno consumido por un ser humano», indica. «Para lograr el mismo impacto que una ventilación normal de una hora, sería necesario colocar entre 100 y 1.000 plantas en una sola habitación», indica una revisión publicada en Nature por Michael Waring, de la Universidad de Drexel (EE UU) tras más de 190 experimentos. No hay por qué alarmarse ante este mito infundado. Hay oxígeno de sobra para todo el mundo . La clave, como recuerdan los expertos, está en mantener la habitación ventilada al menos una vez al día durante una hora, una medida suficiente para garantizar la calidad del aire en cualquier hogar.

Related Articles