Publicado: octubre 4, 2025, 8:23 am
La Asociación Nuclear Mundial estima que hay alrededor de 430 reactores nucleares operativos en todo el mundo. En plena era del auge de las renovables y la descarbonización, la energía nuclear sigue siendo una importante fuente de energía para muchos países, tanto que China, india o Francia dependen en gran medida de ella y hasta las compañías privadas recurren a sus “propios” reactores para alimentar a la glotona inteligencia artificial.
Y en este mapa interactivo podemos ver no sólo cuáles son los países que más energía nuclear producen, sino cuántos reactores tienen o la participación de la nuclear en su mix energético.
El gigante de EEUU. El color no deja lugar a dudas: Estados Unidos es el país que más GWh procedentes de la energía nuclear género en 2024. El estimado es de 823 TWh y, si bien el dato por separado pueda no decirnos nada, puesto en contexto representa cerca del 30% de la energía nuclear global.
Es el país con más reactores nucleares activos -94- y se estima que la nuclear participó en algo más del 18% de su mix energético. Es una cifra notable si tenemos en cuenta el impulso de las renovables durante los últimos años, así como la importancia del gas y el petróleo en su matriz energética. Y contrasta muchísimo con los 85 TWh de Canadá o los apenas 12,3 TWh de México, países con 19 y dos reactores respectivamente.
China. El siguiente color más oscuro es China. Su caso es curioso porque, si hay un ejemplo de impulso a las renovables, con una inmensa importancia tanto de la eólica como de la fotovoltaica, pero también con la presa hidroeléctrica más grande del mundo (y otra en construcción), ese es China. Los 57 reactores del país se estima que generaron unos 450 TWh de electricidad, colocándose como la segunda potencia en este ámbito.
Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos y otros países que veremos a continuación, aunque están investigando para tener más reactores (con algunos de última generación en el horizonte), la participación de la nuclear sigue siendo muy baja en el gigante asiático. El cálculo es que menos del 5% de la energía de China en 2024 llegó de un reactor nuclear.
{«videoId»:»x9cqzqk»,»autoplay»:true,»title»:»EEUU escondía un PLAN NUCLEAR SECRETO en una CIUDAD SUBTERRÁNEA de Groenlandia», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»483″}
Francia, TOP 1. Los vecinos franceses son los que completan el podio de la producción de energía nuclear y, si en el caso de EEUU hablamos de una participación importante, en el francés tenemos que referirnos a esta fuente como fundamental. Se estima que la nuclear generó 380,5 TWh durante 2024, pero el dato más relevante es que el 67,3% de la energía consumida por Francia fue nuclear.
Con sus 57 reactores, es el país más dependiente de la energía nuclear en todo el mundo. Francia ha realizado enormes inversiones tanto en energía nuclear como en armamento nuclear, siendo uno de los escudos europeos en este aspecto, pero quizá llaman más la atención cifras de otros países europeos que, con menos reactores, son casi tan dependientes como Francia.
Eslovaquia (cinco reactores) con un 60,6%, Bélgica (cinco reactores) con un 54,5%, Hungría (cuatro reactores) con un 47%, Bulgaria (dos reactores) con un 41% o República Checa (seis reactores) con un 40% también dependen de la energía nuclear. Otro caso curioso es el de Eslovenia, que tiene un solo reactor y el 35% de la electricidad del país depende de que no falle.
Países ordenados por su dependencia de la energía nuclear
Los países en blanco. Tan curioso como ver qué países utilizan y dependen de la electricidad generada a partir de la energía nuclear es pasar el ratón sobre los que están completamente en blanco. Uno es Alemania. Si has viajado en avión desde España hasta Colonia o Berlín, habrás visto alguna que otra central, por lo que es raro ver que no produce electricidad mediante las nucleares.
El país tuvo su máximo en el 2006, cuando generó unos 170 TWh que la pondrían junto a las gigantes de la actualidad, pero tras una serie de decisiones políticas y pisar el acelerador tras el trágico accidente de Fukushima, Alemania cerró todas sus centrales en 2023. Otro ausente es Australia, donde está prohibida por ley. También Italia, que la prohibió en referéndums realizados en 1987 y 2011.
Dinámico. Sin embargo, todo esto puede cambiar. El uso de la energía nuclear sigue siendo un tema candente tanto por quienes argumentan que es una fuente de energía más limpia que el carbón o el gas (que parecen resurgir con fuerza debido al consumo de los centros de datos) como por los detractores que aluden a accidentes y problemas con la gestión de residuos.
Hay voces políticas en Italia, Australia, Polonia o Alemania que piden un regreso a la energía nuclear, y lo cierto es que hay países que siguen investigando para ampliar su “arsenal” de reactores. India, Corea del Sur, Japón o la propia China cuentan con una tendencia positiva en el uso de las nucleares y se estima que hay unos 70 reactores en construcción.
Lo interesante será echar un vistazo a este mapa dentro de unos años, ya que entre los planes para reactivar centrales nucleares que satisfagan las necesidades de la industria tecnológica, el aumento de inversión en gigantes como India o China y la investigación en los reactores SMR y de fusión nuclear, el panorama puede cambiar mucho en los próximos años.
En Xataka | China fue el gran contaminador del planeta: ahora se perfila como el primer “electroestado” de la historia
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La cantidad de energía nuclear que genera cada país, detallada en este mapa interactivo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.