Publicado: septiembre 28, 2025, 8:23 am
El uso de la energía nuclear sigue siendo una de las cuestiones más polémicas en el debate energético. Lo es a nivel mundial debido a factores económicos, sociales y a la preocupación por algo muy concreto: la gestión de los residuos. Parecía que el enorme despliegue de las renovables acabaría con el debate, pero lo cierto es que hay países que siguen dependiendo enormemente de la energía nuclear.
Y este gráfico lo refleja con claridad:
Tres bloques. El gráfico es obra de Visual Capitalist con datos del ‘Energy Institute Statistical Review of World Energy’ y la estimación es que las plantas nucleares generaron 2.818 THw de electricidad en 2024. Supone, aproximadamente, el 10% de la electricidad generada en todo el mundo durante el año pasado, pero más allá del total, lo que nos permite ver es que hay tres bloques muy parejos y perfectamente identificables.
Por un lado, el de Estados Unidos y Canadá. Aquí Canadá tiene ‘poco’ que decir, y además sus centrales generaron un 3,6% menos que el año anterior, pero Estados Unidos sigue siendo un gigante. Generó 823 TWh que, puesto en contexto, representa cerca del 30% de toda la energía nuclear global. Tiene 94 reactores operativos y esa enorme cantidad de electricidad supuso un 18% del total nacional.
En el bloque asiático tenemos a China destacando con 451 TWh producidos, un 3,4% más que el año anterior, a Corea del Sur con 189 TWh y tanto a Japón como India aportando, pero con producciones inferiores. Y en el bloque europeo, Francia y Rusia destacan sobre todo los demás, que entre ellos tienen una producción mucho más similar. Lo interesante aquí es ver la velocidad a la que se mueve el mundo en cuestión nuclear.
Impulsando las nucleares. Porque ya hemos visto que, si bien EEUU generó más electricidad con las nucleares, fue un porcentaje pequeño. Si miramos al bloque europeo, tenemos que hay quien crece un 4% (Suecia) y quien disminuye un 4% (España), pero tenemos a una Francia que aumentó la producción de sus centrales un 12,2%. Con 57 reactores operativos, si hay un país que depende de la energía nuclear, ese es Francia. Se estima que el 67% de su electricidad procede de las nucleares. Países como Eslovaquia, Bélgica, Hungría o Bulgaria también dependen en gran medida de la energía nuclear. En el caso de España, el 20% de su energía procede de estas centrales.
Pero si miramos al bloque asiático, la cosa cambia. China impulsó su generación nuclear estos últimos meses, pero Japón lo hizo en un 9,3% e India, que quiere consolidarse como un nuevo núcleo tecnológico a nivel mundial, generó un 13,3% más. En Oriente Medio destaca Emiratos Árabes Unidos que, cuyos cuatro reactores generaron el 22% de su electricidad.
Reactores viejos. En total, se estima que hay 416 plantas operativas en todo el mundo (Francia tiene las mismas que China, un dato que refleja la importancia para el país vecino) y un problema es que la mayoría son reactores bastante antiguos. Alrededor de dos tercios de ellos tienen más de 30 años y, aunque la vida estimada suele ser de entre 30 y 40 años, es sencillo prolongarla más tiempo con modificaciones y extensiones.
{«videoId»:»x9k7lr6″,»autoplay»:true,»title»:»STUXNET: El VIRUS que SABOTEÓ una CENTRAL NUCLEAR desde las SOMBRAS», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»734″}
Reactores nuevos. También hay unos 70 reactores en construcción. Están repartidos, pero la mayoría se concentran en Asia, especialmente en los dos países que están liderando esa expansión nuclear mundial: China e India. Los reactores nuevos utilizan refrigerantes que pueden operar con mayor seguridad y eficiencia energética, también generan menos residuos y cuentan con una vida útil estimada de más de 50 años gracias a diseños modulares.
Como decimos, China es uno de los países que más está apostando por esta energía (pese al impulso que también está dando a las renovables), y dentro de sus nuevas centrales, destacan los reactores de cuarta generación, como el que utiliza sales fundidas o torio. No son los únicos, pues EEUU, Francia e India también están invirtiendo en programas de investigación para desarrollar reactores que generen electricidad a partir del torio (tres veces más abundante que el uranio)
Centros de datos. Lo cierto es que, aunque fuentes como las renovables siguen en expansión, parece que estamos lejos de dar carpetazo tanto a los combustibles fósiles como a la energía nuclear. Buena parte de la culpa la tienen unos centros de datos muy demandantes en términos energéticos que, incluso, necesitan suministro puntual de gas o hasta carbón en los periodos de picos de demanda.
De hecho, algunas de las principales tecnológicas como Amazon, Google o Microsoft anunciaron planes de crear o reactivar centrales nucleares para satisfacer la necesidad energética de sus centros de datos para la inteligencia artificial. Y todo ello mientras miramos a un futuro en el que la norma deberían ser los reactores SMR… y la fusión nuclear aún está en el horizonte.
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La cantidad de energía nuclear que genera cada país del mundo, expuesta en este revelador gráfico
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.