Publicado: julio 24, 2025, 10:23 am
Seguro que a ti también te resulta llamativo ver móviles chinos con 6.000 mAh en un grosor prácticamente idéntico al de un iPhone, mientras que la baterÃa de los iPhone ronda los 4.000 mAh en los modelos más grandes. De hecho, el futuro iPhone 17 Air probablemente se quede en la barrera de los 3.000 mAh debido a lo delgado que será.
La realidad es que Apple consigue resultados de autonomÃa geniales sin necesidad de esos números estratosféricos. Solo hay que ver el iPhone 16e, que tiene una autonomÃa increÃble gracias al chip C1. Apple siempre demuestra que puede exprimir cada miliamperio como nadie gracias a la optimización de software y procesadores.
Aun asÃ, siempre nos queda esa pregunta en la cabeza: si el iPhone logra tanto con relativamente pocos miliamperios, ¿cómo serÃa un iPhone con muchÃsimos más? Pues detrás de todo esto está una tecnologÃa de baterÃa que está arrasando en China, y el iPhone 17 Air podrÃa ser de los primeros en traérnosla al resto del mundo. Pero hay un problema: el control de seguridad de los aeropuertos.
En China hay smartphones con una cantidad de mAh brutales: ¿por qué no cruzan la frontera?
En China están viviendo una revolución de autonomÃa que hacÃa años que no veÃamos. Móviles como el realme GT 7 tienen 7.000 mAh en un cuerpo de apenas 8,3 mm de grosor. Para que te hagas una idea: es básicamente duplicar la autonomÃa de tu iPhone actual sin engordar ni un milÃmetro el dispositivo.
{«videoId»:»x90pf3q»,»autoplay»:true,»title»:»Asà puedes hacer que la baterÃa de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»488″}
La clave está en las baterÃas de silicio-carbono, una tecnologÃa que permite almacenar entre un 15 % y un 40 % más de energÃa en el mismo espacio que una baterÃa tradicional. Donde antes cabÃan 3.500 mAh, ahora puedes meter hasta 5.000 mAh manteniendo las mismas dimensiones.
Marcas como Vivo, Oppo, Honor y OnePlus llevan meses lanzando móviles con esta tecnologÃa. Xiaomi también la usa, pero aquà viene lo curioso: solo en China. En Europa, sus móviles siguen llegando con baterÃas tradicionales. Y esto no es casualidad.
Grosor de un smartphone de 7.000 mAh
El lÃmite de los 20 vatios-hora que lo limita todo
Aquà es donde la cosa se pone interesante, y complicada. Resulta que la IATA (la asociación que regula el transporte aéreo internacional) tiene una norma muy clara: cualquier dispositivo con una baterÃa que supere los 20 vatios-hora se considera «mercancÃa peligrosa» para el transporte.
¿Qué significa esto en la práctica? Empaquetado especial, etiquetado como material peligroso, menos unidades por contenedor y, por supuesto, costes de transporte que se disparan.
Para entender por qué estas baterÃas son tan revolucionarias, hace falta saber saber cómo funciona una baterÃa tradicional. En las baterÃas de iones de litio que lleva el iPhone, el componente clave es el ánodo de grafito. Es como un hotel con una cama por habitación: el grafito puede alojar aproximadamente un átomo de litio por cada seis átomos de carbono. Es estable, barato y lleva décadas funcionando bien, pero ha llegado a su lÃmite fÃsico.
El silicio cambia las reglas del juego. Puede almacenar hasta 4,4 átomos de litio por cada átomo de silicio, lo que se traduce en una capacidad teórica casi diez veces superior al grafito. Siguiendo con la metáfora del hotel: es como si en las mismas habitaciones, pasaras de de tener una cama a cuatro.
El OnePlus Ace 3 Pro ya tiene baterÃa de silicio-carbono
El problema del silicio puro es que cuando almacena energÃa se hincha como un globo, expandiéndose hasta un 400% de su volumen original. Aquà es donde entra el carbono: actúa como un amortiguador que controla esa expansión y evita que la baterÃa se desintegre después de unos pocos ciclos de carga. El resultado es una baterÃa hÃbrida de silicio-carbono que mantiene la estabilidad del grafito pero con muchÃsima más capacidad energética
Para ponerte en perspectiva: el Samsung Galaxy S25 Ultra, con sus 5.000 mAh, llega exactamente a 19,4 Wh. Está literalmente en el lÃmite. Si Samsung decidiera usar baterÃas de silicio-carbono y subir a 6.500 mAh, automáticamente cada Galaxy S25 Ultra se convertirÃa en «mercancÃa peligrosa» para los aeropuertos.
Ahora se entiende por qué Xiaomi vende sus móviles con baterÃas de silicio-carbono en China, pero los que llegan a España tienen baterÃas tradicionales. No es una cuestión técnica, es pura logÃstica aeroportuaria. En China se fabrican y se transportan por camión en todo el paÃs, pero para hacer envÃos normalmente se elige el avión.
El iPhone 17 Air: 2.800 mAh que pueden rendir como 4.000
Y aquà llegamos al punto clave. Según filtraciones, el iPhone 17 Air tendrá una baterÃa de apenas 2.800 mAh. En papel, parece una cifra preocupante. Menos que muchos móviles de hace años, menos capacidad de la que esperarÃamos en 2025.
Pero Apple puede que tenga un as en la manga: TDK, su proveedor de componentes desde hace años, ha desarrollado baterÃas de silicio-carbono especÃficamente para dispositivos ultradelgados. Estas baterÃas prometen una densidad energética de hasta 1.000 Wh/L, lo que supone un 20–40 % más de eficiencia que las tradicionales.
En términos prácticos, esos 2.800 mAh del iPhone 17 Air podrÃan funcionar como si fueran 3.500–4.000 mAh de una baterÃa convencional. Súmale el nuevo chip C1 (el primer módem 5G de Apple, mucho más eficiente que el de Qualcomm), un iOS 26 con el nuevo modo ahorro inteligente y un procesador A19 optimizado al máximo. Como resultado, tenemos la receta para que un móvil de 5,5 mm de grosor tenga autonomÃa de todo el dÃa.
Estimación de baterÃa de la familia iPhone 17
De esta forma, Apple obtiene los beneficios de las baterÃas de silicio-carbono manteniéndose por debajo de esos 20 Wh que complican el transporte internacional. Con 2.800 mAh, el iPhone 17 Air estarÃa en unos 10,8 Wh, sin problemas logÃsticos.
Este tipo de baterÃas aplicado a un iPhone 17 Pro Max sà que estarÃa cerca de superar los 20 Wh, porque se rumorea que tendrá 5.000 mAh. Por lo tanto, si la incorporan, tendrÃan que categorizarlo como mercancÃa peligrosa en los aviones.
No es oro todo lo que reluce
Pero como todo en tecnologÃa, las baterÃas de silicio-carbono no son la panacea. Tienen dos problemas importantes pendientes de resolver:
El primero es la degradación acelerada. Estas baterÃas pierden capacidad más rápido que las tradicionales durante sus primeros tres años de vida. Para Apple, que vende móviles que la gente usa durante 4–5 años (y a veces más), es un desafÃo.
El segundo problema es la expansión volumétrica. El silicio puede hincharse hasta un 400 % cuando almacena energÃa. Aunque el carbono está ahà precisamente para controlar esa expansión, el riesgo no desaparece completamente. Ninguna empresa quiere volver a tener los problemas que tuvo Samsung con el Galaxy Note 7.
Apple tampoco es ajena a estos miedos. La compañÃa de Cupertino siempre ha sido extremadamente conservadora con las baterÃas, prefiriendo sacrificar capacidad antes que arriesgar la seguridad o la experiencia a largo plazo.
Si finalmente Apple apuesta por este tipo de baterÃas en el iPhone 17 Air, marcará el cambio de una era. En China ya ha llegado, pero para marcas más tradicionales (y que se miran con lupa) como Apple no es tan sencillo.
La pregunta es si TDK habrá conseguido resolver los problemas de degradación y expansión. Sus 50 años de experiencia en componentes electrónicos y su estrecha colaboración con Apple durante años juegan a su favor.
Por otro lado, el futuro de las baterÃas no se está decidiendo solo en los laboratorios de Apple o TDK. También se está jugando en las salas de reuniones de la IATA y en las regulaciones aeroportuarias de todo el mundo.
Mientras esa barrera de los 20 Wh siga en pie, las marcas tendrán que elegir entre autonomÃa máxima y costes de transporte asumibles. Las marcas chinas lo tienen más fácil: venden principalmente en su mercado doméstico, donde pueden transportar por carretera o tren sin restricciones aeroportuarias.
Pero Apple, que vende iPhone desde Tokio hasta San Francisco pasando por Madrid, tiene que jugar con reglas mucho más complicadas. Cada iPhone que sale de las fábricas de Foxconn en China tiene que poder subirse a un avión comercial sin problemas.
Y sÃ, podrán transportar por barco. De hecho, Apple, bajo su objetivo 2030, ha aumentado los envÃos por mar, pero los iPhone requieren una logÃstica mucho más rápida que el envÃo de MacBooks o iPad. Cuando se presentan en septiembre, apenas tienen unos dÃas para instalarles la última versión de iOS, empaquetar y distribuir a cientos de paÃses. Lo que son unas horas de vuelo, en barco puede convertirse fácilmente en semanas.
El iPhone 17 Air será la primera gran prueba para ver si es posible tener lo mejor de ambos mundos: la tecnologÃa de baterÃas del futuro con la logÃstica del presente. En septiembre sabremos si Apple ha conseguido cuadrar el cÃrculo o si, una vez más, las regulaciones han puesto lÃmites a la innovación.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 – Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone más delgado de Apple
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La baterÃa que arrasa en China apunta al iPhone 17 Air. El reto no es diseñarla, sino conseguir que pase el control de seguridad del aeropuerto
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.