Publicado: noviembre 9, 2025, 10:23 am
Aunque parezca una tecnología nueva, lo cierto es que la Inteligencia Artificial (IA) lleva entre nosotros más de lo que nos imaginamos, incluso, desde los primeros inicios de Internet. No obstante, su llegada al plano más terrenal, a la experiencia con el usuario y el incesante incremento de plataformas y herramientas con IA integrada, se siente como una oleada de amenazas para muchos, pero también una oleada de beneficios para otros. Y, es que, el uso de primera mano, bien ha servido para conocer el impacto que puede tener en la vida cotidiana de los ciudadanos de España y del mundo.
De ello, sabe mucho Jon Hernández, uno de los principales divulgadores de Inteligencia Artificial en nuestro país. Una de esas amenazas de las que últimamente se escucha hablar es la posibilidad de que la IA acabe con muchos puestos de trabajo en un futuro no tan lejano y sobre este tema ha hablado en el pódcast ‘Leyendo el Periódico’ en 20minutos. Para el divulgador, en 2030 «el 50% de los trabajos los hará una IA». Aun así, esto dependerá del sector laboral al que te dediques, por lo que hay algunos profesionales que estarán más afectados que otros, entre ellos, los ‘juniors’ o becarios.
El objetivo de la IA y su impacto en el mundo laboral
La IA ya se implementa en muchos ámbitos laborales, tales como la medicina, la banca, el marketing, entre otros sectores. Para entender cómo puede afectar la Inteligencia Artificial a los puestos de trabajo, hay que entender el objetivo para el que fue creada, que, entre muchas definiciones, se debe destacar, si atendemos a la explicación del divulgador, la palabra automatización.
Esta es la principal ventaja de la integración de la IA, la automatización de tareas. En la charla con 20minutos en ‘Leyendo el Periódico’, Jon Hernández detalla que es muy «importante diferenciar trabajo de tarea», ya que Bill Gates aseguró que en el futuro la IA reemplazaría todas las tareas humanas. «Un trabajo no es una suma de tareas, nosotros en un trabajo hacemos muchas más cosas que las 40 o 50 tareas que solemos hacer. La IA a día de hoy puede hacer tareas, no puede hacer el trabajo de nadie o prácticamente nadie». Es por eso que para él, la IA puede afectar más a trabajos remotos o a personas que cada día trabajen frente a un ordenador, pero no a un fontanero o un profesional de similares características.
En este sentido, «veremos mucho antes una IA capaz de hacer el trabajo que hace un humano detrás de una pantalla, que una que haga el trabajo que hace un humano en la vida real. Esa es para mí la diferencia», añade. Ahora bien, dentro de esos puestos más remotos de los que habla Hernández, se encuentran diversidad de perfiles, entre ellos los empleados ‘junior’, aquellos que están empezando a aprender o cuentan con una experiencia más limitada y se inician en las tareas más fáciles.
¿Los becarios serán los primeros afectados?
La respuesta más directa es que es posible. Según explica en ‘Leyendo el Periódico’, ante la pregunta de si son los empleados ‘júniors’ los más vulnerables, es que «en una empresa, un becario o persona que acaba de entrar muy ‘júnior’ le das las tareas más simples de la empresa, las más automatizables».
Siguiendo, por tanto, lo anteriormente explicado, estas tareas podrían ser realizadas por IA de una forma mucho más rápida, correcta y económica que una persona que todavía está aprendiendo. «Con lo cual, la primera ola probablemente afecte a esos trabajadores más jóvenes, con todo lo que ello implica», asegura el experto.
