John Scharffenberg, médico de 102 años: "Solo como dos veces al día" - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


John Scharffenberg, médico de 102 años: "Solo como dos veces al día"

Publicado: julio 4, 2025, 4:23 pm

En algunos lugares del mundo la gente tiende a vivir más años y a hacerlo con una energía y salud que es envidiable. Estos lugares son llamados ‘zonas azules’ y si bien en España no hay uno de ellos como tal, sí que hay algunos con gran potencial de poder serlo, como Ourense o A Paradanta (Pontevedra).

La existencia de estos lugares ha llevado a varios científicos a estudiarlos, tratando de descifrar si esta longevidad es algo que se debe a su estilo de vida, lo que parecen avalar sus estudios. La alimentación, el ejercicio, la vida tranquila, la comunidad… son elementos que parecen ayudarles a vivir más años, igual que sucede en Loma Linda, California, donde John Scharffenberg continúa ejerciendo como profesor de nutrición a sus 102 años.

John Scharffenberg: «Solo como dos veces al día»

Lo más habitual es comer tres veces al día como mínimo, haciendo tres comidas importantes, aunque hay muchas personas que a estas tres ingestas le suma dos más, un almuerzo y una merienda. El doctor Scharffenberg defiende que esto no es importante, de hecho ha revelado en un vídeo de YouTube que él solo come dos veces al día, en concreto, evita la cena. «Solo como dos veces al día, es algo diferente a lo que hace mucha gente», una forma de ayuno intermitente que es nueva para mucha gente, pero que como adventista él lleva años practicando.

Los adventistas del séptimo día son una comunidad cristiana que considera muy importante el estilo de vida saludable y la alimentación. Promueven la abstinencia del alcohol, el tabaco y otras drogas, y abogan por el ejercicio físico y la alimentación vegetariana, que es la que sigue Scharffenberg, incluyendo el consumo de huevos y leche. La esperanza de vida de Loma Linda, la comunidad adventista donde da clases, es diez años mayor que en otros lugares de Estados Unidos.

Scharffenberg tiene unos horarios poco habituales, se acuesta entre las ocho y las nueve de la noche, pero se levanta a las cuatro de la mañana. «Desayuno sobre las seis y media de la mañana», explica sobre su rutina. «Luego la comida la hago entre las doce y media y la una del mediodía, así que puedo comer con otras personas a esas horas». Explica que esta forma de alimentación puede provocar hambre las primeras semanas, nada que un vaso de agua no solucione, y que después el cuerpo se acostumbra.

Las 7 reglas de John Scharffenberg para vivir más

En busca de vivir más años, hay ciertos hábitos que Scharffenberg recomienda abrazar y otros que tiene claro que es mejor evitar.

  1. Evitar el tabaco. De este modo reduce el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades.
  2. No consumir alcohol. Incluso tomado en pequeñas cantidades aumenta el riesgo de enfermedades como el cáncer.
  3. Hacer ejercicio de manera regular. En sus rutinas, el doctor incluye caminatas y jardinería, una actividad que también favorece la salud mental.
  4. ​No abusar del azúcar. Un consumo excesivo de esta sustancia puede causar daños en la salud a largo plazo. Intenta reducir el consumo de azúcar añadido y apuesta por los azúcares naturales, como los de las frutas.
  5. Limitar las grasas saturadas. En esto también existe consenso, puesto que las grasas saturadas pueden aumentar el colesterol y la tensión arterial.​
  6. ​Mantener un peso saludable. Esto lo consigue gracias a su alimentación, donde no solo importa las horas a las que come o la cantidad de comidas que hace, también lo que pone en el plato.
  7. Llevar una dieta basada en plantas.

Scharffenberg achaca su longevidad a su estilo de vida y no a la genética, porque ha asegurado en alguno de los vídeos que comparte en su canal de YouTube (Viva Longevity!) que sus padres murieron cuando eran relativamente jóvenes y él ya ha pasado los 100 años.

Referencias

Longo, V. D., & Anderson, R. M. (2022). Nutrition, longevity and disease: From molecular mechanisms to interventions. Cell, 185(9), 1455-1470. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.04.002

Related Articles