Publicado: noviembre 17, 2025, 6:13 am
Si bien la inflación anual del país desaceleró a 3.57% durante octubre pasado, hilando cuatro meses dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual), no todas las entidades federativas siguieron esta tendencia.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 32 entidades federativas, cinco mostraron aceleración en su Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en octubre de 2025, es decir, trazaron una tendencia contraria a la del país.
Estos estados fueron Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Baja California y Sonora, aunque de este grupo, solamente dos rebasaron el umbral de 4%: Aguascalientes y Chihuahua, cada uno con una inflación anual de 4.08 por ciento.
Además, siete entidades registraron una inflación anual superior a 4%, restando con mayor fuerza al poder adquisitivo: San Luis Potosí (4.48%), Oaxaca (4.40%), Durango (4.11%), Aguascalientes (4.08%), Chihuahua (4.08%), Nayarit (4.07%) y Tamaulipas (4.01 por ciento).
“La dinámica de la segunda quincena y las posibles afectaciones por las recientes lluvias podrían impactar a los precios en el margen. Debemos recordar que las lluvias se concentraron en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro. Estos estados son productores importantes de bienes como calabacita, cebolla, chiles, aguacate y cilantro, entre otros”, detalló Banco Base.
El grupo financiero estima que la inflación al cierre del año será de 3.87% anual. A pesar de esto, señala que persisten los riesgos al alza para la inflación, pues las presiones a la baja provienen principalmente de la inflación no subyacente, mientras que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4% y no hay señales claras de que podría comenzar a desacelerarse pronto.
Cabe recordar que la inflación subyacente es la que determina la inflación general en el mediano y largo plazo, por lo que sus altos niveles no se deben desestimar.
Del lado positivo en cuanto al poder de compra de los hogares, 25 estados presentaron una inflación anual inferior a 4% durante octubre del presente año, no obstante, manifiesta debilidad económica en la mayoría del territorio mexicano.
Tlaxcala fue la entidad con el menor nivel inflacionario, de 1.83%; le siguieron Baja California Sur, Puebla, Morelos, Sinaloa, Tabasco y Sonora, por debajo de 3 por ciento.
El impacto monetario
Para Banco Base, debido a la baja inflación, sería prudente que Banco de México realice una pausa en sus recortes de tasa de interés, manteniéndola en 7.25%, su nivel actual hasta que la inflación subyacente muestre señales claras de desaceleración.
“(Recientemente) Banxico recortó su tasa de interés en 25 puntos base a 7.25%, en línea con la expectativa del mercado, recortando un total de 400 puntos base desde que inició el ciclo de recortes en marzo del 2024 y 275 puntos base en lo que va del 2025. La Junta de Gobierno señaló que es apropiado recortar la tasa de interés considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en la política comercial a nivel global”, explicó.
Añade que la decisión no fue unánime, pues el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa de interés en un nivel de 7.50%. “Considerando que la tasa de interés del Banco de México se ubica en 7.25% y que la expectativa de inflación para los próximos 12 meses es de 3.87%, la tasa real ex ante se ubica de 3.25%. Con esto, la tasa de interés real ex ante se adentra en el rango estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6 por ciento”
