Hartos del lujo excesivo, los usuarios de redes sociales se vuelven hacia la normalidad: creadores con vidas cotidianas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Hartos del lujo excesivo, los usuarios de redes sociales se vuelven hacia la normalidad: creadores con vidas cotidianas

Publicado: octubre 28, 2025, 5:23 pm

Hartos del lujo excesivo, los usuarios de redes sociales se vuelven hacia la normalidad: creadores con vidas cotidianas

Una reciente polémica televisiva con la creadora de contenido @suyapaa97 ha puesto sobre la mesa una serie de cuestiones que quizás están en el extremo opuesto a los tópicos de los que siempre hablamos en referencia a los influencers (fortunas, lujos, excesos): ¿se puede crear contenido desde la normalidad absoluta? ¿Se acerca eso a la normalización de la precariedad? ¿Y si lo hace, es un problema?

El caso Suyapa. La polémica arraçncó, tal y como cuenta Suyapa (que es su verdadero nonbre), cuando accedió a hacer una entrevista para ‘Espejo público’ para comentar un vídeo de su perfil en el que contaba cómo vivía en una sola habitación con su marido y su hijo, y se le catalogó como «Influencer de la pobreza», junto a usuarios que hacen vídeos con unboxings de las ayudas del Gobierno. Suyapa ha manifestado estar lejos de ese tipo de contenido, y si bien es cierto que vive en condiciones muy modestas en una sola habitación, se gana la vida con un trabajo de limpiadora y sin recurrir a ayudas, así que no se le podría incluir dentro de una categoría de pobreza.

El atractivo de la normalidad. Suyapa hace un tipo de contenido más cercano al normcore (que no deja de ser una etiqueta creada de arriba a abajo): este tipo de perfiles comparten actividades ordinarias (desde la elección de ropa simple y funcional hasta rutinas como preparar un café, cuidar de una mascota o compartir tareas matutinas) alejándose del culto al lujo o al drama que predomina en otras esferas digitales. Abrazan la sencillez y la naturalidad tanto en la moda como en el estilo de vida: prendas básicas, marcas discretas, ambientes hogareños y una puesta en escena no aspiracional sino amable y accesible.

El normcore como etiqueta. Este tipo de contenido es en ocasiones, como decimos, una reacción a creadores más lujosos y frívolos. Si surge de forma espontánea, porque el creador no asciende de escala social aunque quiera (como sucede con Suyapa), o como una limitación voluntaria, ya es otra cuestión donde se puede hablar de postureo. Es decir, a veces el normcore es una falsa normalidad que brota como reacción a la saturación de lujo. Se busca de forma artificiosa una narrativa visual más relajada, donde la conexión emocional se basa en la confianza, la identificación y la honestidad cotidiana, pero en ocasiones también es una pose que busca, paradójicamente, trasladar una imagen de coherencia y credibilidad.

¿Qué se creían que era? A lo que hacía alusión ‘Espejo Público’ y donde erróneamente incluyó a @suyapaa97 fue en un fenómeno de otro tipo que conocemos como «pornomiseria» o «poverty porn», que tiene dos vertientes: por una parte, influencers en redes sociales que viralizan actos de caridad hacia personas en situación de pobreza para monetizar esos contenidos mediante likes, visualizaciones y donaciones. Uno de los casos más conocidos es el de Jimmy Darts, que con más de 12 millones de seguidores en TikTok, realiza videos con personas sin hogar, poniendo a prueba su honestidad o proponiendo retos.

Es un formato polémico y que tiene un gran número de implicaciones éticas, por mucho que a menudo los influencers recompensen con una gran cantidad de dinero a las personas a las que retratan, tal y como detalla este artículo. Algo similar ocurre con los periodistas aficionados que bajo el pretexto de retratar la pobreza y la miseria hacen un contenido de tintes sensacionalistas, un formato cuyos orígenes se remontan a los setenta y que de nuevo tiene connotaciones morales muy complejas.  

Influencers: de la normalidad al lujo, y de vuelta. Recientemente, el rechazo de los consumidores de redes sociales a la exhibición de lujo exagerada y elitista en el que han caido muchos influencers ha hecho pensar en cómo ha cambiado la percepción que tenemos de este tipo de creadores de contenido. Muchos de ellos empezaron como un reflejo cotidiano de nuestras vidas y según fueron ganando dinero y seguidores se distanciaron de la realidad, generando cierta aversión de quienes les seguían por ser una réplica cercana e identificable.

Por eso funcionan creadoras de contenido como Suyapa, que tienen que superar obstáculos con los que es fácil identificarse: apretarse el cinturón para llegar a fin de mes, hacer malabares con el tiempo que deja el trabajo o buscar formas de ocio asequibles son algunos de los problemas con los que se ven reflejadas la inmensa mayoría de las personas.

En Xataka | La influencer María Pombo defiende su derecho a no leer. Y de paso, plantea una polémica interesante sobre los hábitos   

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Hartos del lujo excesivo, los usuarios de redes sociales se vuelven hacia la normalidad: creadores con vidas cotidianas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Related Articles