Generación distribuida, clave para abastecer a parques industriales en el norte y el Bajío: Enlight - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Generación distribuida, clave para abastecer a parques industriales en el norte y el Bajío: Enlight

Publicado: julio 13, 2025, 1:10 pm

Monterrey, NL. Con la expansión prevista de parques industriales entre 2024 y 2029 en regiones estratégicas como el norte del país y el Bajío, la demanda eléctrica crecerá de forma acelerada. Esto presionará la infraestructura actual, por lo que soluciones como la generación distribuida y el almacenamiento de energía serán clave para asegurar un suministro confiable, limpio y competitivo, indica el estudio «Soluciones Energéticas para los Parques Industriales en México», realizado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

Ante este escenario, los recientes cambios regulatorios permiten a los parques industriales instalar hasta 0.7 megawatts (MW) mediante generación distribuida. Empresas como Enlight México ya operan más de 202 megavatios pico (MWp) en todo el país, principalmente con instalaciones en Apodaca, Nuevo León, así como en el Estado de México.

Ena Gutiérrez Rodríguez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, comentó a El Economista que para los inversionistas y desarrolladores de parques industriales, es fundamental contar con infraestructura energética. “Los cambios regulatorios mantienen facilidades para conectar sistemas menores a 0.7 MW, así como la creación de una ventanilla única para gestionar permisos de generación distribuida hasta 20 MW”, detalló.

En México, el 99% de los sistemas de generación distribuida (GD) provienen de energía solar fotovoltaica. Esta modalidad permite a los usuarios generar su propia electricidad, consumirla y vender el excedente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Se estima que los parques industriales consumen alrededor de 9,900 gigavatios-hora (GWh) al año; sin embargo, el 91% ha enfrentado problemas relacionados con el suministro de energía, de acuerdo con datos del sector.

Gutiérrez explicó que los proyectos de GD por debajo de 0.7 MW no requieren permisos de la autoridad energética —antes CRE, ahora Comisión Nacional de Energía (CNE)—, sólo un contrato de interconexión con la CFE. Para los sistemas de 0.7 MW hasta 20 MW, conocidos anteriormente como proyectos de abasto aislado, ahora se expiden como «permisos de autoconsumo», y los gestiona también la CNE.

“Con la ventanilla única se espera agilizar los trámites. Esto lo vemos como algo positivo que facilitará los procesos, aunque seguiremos cumpliendo con todos los requisitos”, recalcó la directiva.

La capacidad instalada de Enlight México asciende a 202 megavatios pico (MWp), es decir, la potencia máxima que sus sistemas pueden generar en condiciones óptimas. “Tenemos presencia principalmente en las zonas de mayor desarrollo industrial. En Nuevo León operamos en varios parques de Apodaca, y también en corredores industriales del Estado de México, como Lerma y Toluca”, explicó Gutiérrez.

La empresa también cuenta con instalaciones en ciudades clave del norte del país, como Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, así como en zonas turísticas, donde ha llevado soluciones solares a hoteles y otras industrias.

Evitar caídas de tensión

La calidad del suministro eléctrico es otro factor clave en la adopción de generación distribuida. Variaciones como caídas de tensión o picos de frecuencia pueden afectar la operación de equipos sensibles e incluso comprometer la estabilidad del sistema, advierte el estudio de la AMPIP.

En este contexto, Enlight promueve la integración de sistemas de almacenamiento con baterías para complementar la energía solar, reducir la dependencia de la red y optimizar el autoconsumo.

Según la AMPIP, el almacenamiento energético también permite gestionar mejor el consumo durante picos de demanda y reducir costos asociados a tarifas elevadas.

Related Articles