Finlandia se ha dado cuenta de que no llega su estado de bienestar para evitar la crisis de natalidad. Ahora busca cómo frenarla - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Finlandia se ha dado cuenta de que no llega su estado de bienestar para evitar la crisis de natalidad. Ahora busca cómo frenarla

Publicado: noviembre 3, 2025, 7:23 pm

Finlandia se ha dado cuenta de que no llega su estado de bienestar para evitar la crisis de natalidad. Ahora busca cómo frenarla

El mundo lleva décadas mirando a los países nórdicos con una mezcla de admiración y envidia por su modelo de bienestar social. Un ejemplo claro es Finlandia, referente en educación, ayudas a la maternidad y gasto en prestaciones sociales. Nada de eso le ha impedido sin embargo ver cómo su natalidad se contrae poco a poco. De hecho la caída ha sido tan contundente desde 2010 y su tasa está en niveles tan bajos que el Gobierno ha decidido ponerse manos a la obra.

Ahora tiene un diagnóstico… y una fórmula con 20 ingredientes.

¿Qué dicen los datos? Que Finlandia tiene un problema de natalidad. Uno particularmente complejo. La base estadística del Banco Mundial muestra que su tasa de natalidad se ha desplomado a lo largo de las últimas seis décadas, pasando del 2,7 durante el Baby Boom a 1,3 en 2023. La caída fue particularmente brusca entre los años 60 y 70, siguió una curva oscilante hasta la década pasada y volvió a acelerarse hacia 2010. Los últimos datos de Macrotrends muestran una ligera recuperación, pero la tasa se mantiene aún lejos de los valores del pasado.

¿Por qué es importante? Porque muestra que Finlandia tiene un problema, uno reconocido sin medias tintas por el propio Gobierno. «La tasa de natalidad de Finlandia ha disminuido rápidamente durante los últimos 15 años. En 2024 la tasa de fertilidad tal del país llegó a ser tan baja como 1,25», reconocía el pasado marzo el Ministerio de Asuntos Sociales, que admite que si bien Finlandia no es el único país que lidia con ese reto, allí el desplome ha sido «excepcionalmente rápido» en la última década y media y amenaza con convertirse en un reto económico y social.

«La tasa de Finlandia ha caído a un mínimo histórico y el retroceso ha sido más pronunciado que en los demás países nórdicos. Existe una brecha considerable entre el número ideal y el número medio real de hijos. Es fundamental encontrar soluciones para reducir la brecha», abogaba en primavera la ministra de Seguridad Social, Sanni Grahm-Laasonen. En 2023 los indicadores de las vecinas Noruega y Suecia rondaban los 1,4 hijos de media por mujer, lejos también de la tasa de reemplazo que permite a los países mantenerse al margen de la inmigración.

¿Por qué cae la natalidad? Esa es la pregunta del millón. Y la que se hicieron hace un tiempo las autoridades finlandesas. Para responderla en 2024 el Gobierno encargó un informe que debía aclarar los factores que lastran el motor demográfico del país e (igual de importante) explorar posibles soluciones. La tarea era relevante porque, como asegura el Ejecutivo, en Finlandia se constata «una gran diferencia» entre el número de retoños que desean tener las parejas y los que tienen.

«Los estudios demuestran que la político familiar finlandesa ha favorecido tanto el bienestar como la natalidad y sigue teniendo un papel importante. Sin embargo el descenso actual se debe sobre todo a la caída del número de primeros nacimientos y el aumento de la proporción de personas sin hijos», reflexiona la profesora Anna Rotkirch, de Väestöliitto (la Federación de Familias de Finlandia), una de las expertas que han participado en la elaboración del informe sobre natalidad.

Es

¿Identificaron las causas? Sí. Y no. El Gobierno cita algunas, pero también reconoce que no hay ninguna «razón clara» que explique por sí sola el pinchazo de la natalidad. «Por lo tanto tampoco hay soluciones fáciles para frenarla», se resigna el ministerio de Sanidad antes de enumerar algunos factores que entran en juego, como cambios culturales, relaciones inestables, la salud, la situación del mercado laboral y las rentas o los problema para conciliar la vida profesional y la crianza.

Hace poco la organización NPR fue un paso más allá y entrevistó a expertos y jóvenes finlandeses para conocer cómo enfocaban la paternidad. Poa Pohjola y Wilhelm Bomberg, de 38 y 35 años, son los primeros que cita en su análisis: la pareja lleva junta unos tres años y el pasado julio tuvieron a su primer bebé, aunque Pohjola reconoce que hace no tanto creía que jamás tendría hijos.

«Me parecía algo imposible», confiesa la mujer. Su caso es paradigmático porque concuerda con un fenómeno que han constatado los investigadores finlandeses y es extensible a muchos otros países, incluida España: el retraso de la maternidad y el incremento de personas que directamente optan por no tener descendencia. En el caso de Finlandia eso ha llevado a una tasa de fertilidad ligeramente inferior a la de la media de la UE y naciones como Islandia, Dinamarca, Suecia o Noruega.

¿Importa más allá de Finlandia? Sí. E importa porque Finlandia ofrece un caso de estudio particularmente interesante. Como recuerda Liisa Siika-aho, del grupo de trabajo del Ministerio de Asuntos Sociales y Salud, «en Finlandia las prestaciones y servicios para las familias son relativamente buenos». 

De hecho los países nórdicos suelen destacar precisamente por las facilidades que otorgan para tener descendencia. En concreto Finlandia lo hace en aspectos como los incentivos, la educación y las bajas remuneradas. «Ya no podemos afirmar que nuestras buenas políticas familiares explican la buena fertilidad de los países nórdicos», señala a NPR Annelie Miettinen, de la agencia estatal Kela.

«Lo que desconcierta a los investigadores es cómo esto puede ser cierto, porque todos estos países son relativamente buenos ofreciendo apoyo familiar», abunda Miettinen, «pero realmente no hay explicaciones buenas para las tasas de fertilidad tan bajas de la actualidad». Al igual que ocurre en España si el país está logrando capear el temporal demográfico es básicamente gracias al flujo de inmigración.

¿Cómo solucionarlo? Hace unos meses el Gobierno hizo público un informe sobre el tema que incluye una veintena de propuestas centradas en la familia y la natalidad, todo partiendo de la premisa de que la apuesta por educación infantil, los permisos familiares y el respaldo económico impulsará las tasas de natalidad. A la pera de que se constate, el propio departamento de Sanidad se mantiene cauto.

«En Finlandia las prestaciones y servicios para las familias son relativamente buenas. Eso significa que no hay áreas en las se puedan realizar cambios sencillos», asume Sikka-aho. «Sin embargo, todos los sistemas requieren un mantenimiento y eso es lo que abordan muchas de nuestras propuestas. Es improbable que una sola medida pueda aumento la natalidad. Eso no significa que no debamos intentarlo».

¿Qué dicen las 20 propuestas? Básicamente abogan por un mayor «diálogo social» para conocer qué espera, desea y opina la población más joven, de entre 20 y 29 años. Una cuestión clave si se tiene en cuenta que los expertos relacionan la caída de la natalidad más con «cambios en los valores, los estilos de vida y las relaciones» que con alteraciones en las políticas sociales o a nivel laboral. 

Otra de sus principales medidas es aportar un «incentivo financiero» a las mujeres que tengan su primer hijo antes de cumplir los 30 años, lo que puede incluir desde hipotecas a préstamos estudiantiles, ventajas a nivel fiscal o pensiones.

{«videoId»:»x7zyfsf»,»autoplay»:false,»title»:»Úteros artificiales: ¿el futuro para los bebés prematuros?», «tag»:»bebés», «duration»:»188″}

¿Hay más medidas? Sí, alguna más. En base a los datos que maneja, los expertos plantean elevar el nivel educativo (se aprecia una relación directa entre formación académica y paternidad), facilitar la conciliación laboral y una menor dependencia de los contratos temporales, brindar asesoramiento y orientación en materia de fertilidad, mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva o velar por las propias parejas para evitar rupturas. El Gobierno ya ha anunciado su intención de aumentar la compensación por las donaciones de óvulos.  

Imágenes | Vladislav Vedenskii (Unsplash), Jennifer Kalenberg (Unsplash), Statista y Statistics Finland

En Xataka | Los científicos están intrigados por las zonas en las que la gente tiene vidas absurdamente largas. La clave estaba en Finlandia

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Finlandia se ha dado cuenta de que no llega su estado de bienestar para evitar la crisis de natalidad. Ahora busca cómo frenarla

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Related Articles