Publicado: julio 24, 2025, 4:23 pm
La salud mental es una de las cuestiones que cada vez tomamos más en serio, porque cada vez somos más conscientes de lo importante que resulta cuidarla y tratar de poner remedio a los problemas que puedan surgir. Uno de los más habituales es el trastorno de ansiedad, que afecta al 6,7% de población en España, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad.
No es nada sencillo enfrentarse a esta enfermedad, tampoco aprender a controlarla, y uno de los métodos empleados durante el tratamiento es el uso de ciertos medicamentos, sin embargo, expertos como el psicólogo clínico Fernando Azor quieren que la gente que opta por este sistema tenga claras algunas cosas de estos medicamentos.
Trastorno de ansiedad, qué es y síntomas frecuentes
La ansiedad es una reacción normal ante una situación de peligro, incluso se considera útil en algunos casos porque nos pone en situación de alerta. Pasa a ser un trastorno del que debemos ocuparnos cuando esta reacción pasa a activarse en momentos en los que ese peligro no existe, ante situaciones que no suponen una amenaza, también cuando comienza a producirse de manera persistente, interfiriendo con nuestro día a día e impidiéndonos hacer una vida normal.
Ante un trastorno de ansiedad pueden darse tres tipos de síntomas:
- Las sensaciones físicas, producidas por el sistema nervioso autónomo, como las dificultades para respirar, la aceleración del corazón, mareos, temblores, sudoración, tensión muscular, nudo en el estómago…
- Los pensamientos, que pueden volverse extremadamente negativos por contaminarse ante estas emociones intensas de miedo que se sienten.
- Comportamientos, que son las cosas que se hacen para intentar evitar las situaciones que generan esa ansiedad, como evitar acudir a ciertos lugares o intentar ir siempre acompañado.
El objetivo ante este tipo de problemas no es eliminar la ansiedad, sino aprender a gestionarla.
Fernando Azor: «Para resolver una crisis de ansiedad, tienes que tener en cuenta qué está detrás»
En general, el tratamiento suele combinar psicofármacos y psicoterapia y es precisamente sobre esta cuestión donde quiere poner su atención el psicólogo clínico Fernando Azor en sus redes sociales. El experto destaca los aspectos positivos de medicamentos como Lorazepam o Alprazolam para mitigar esos síntomas, pero destaca la importancia de “tener en cuenta qué aspectos físicos y psicológicos están detrás de tus crisis”.
«El Alprazolam y el Lorazepam producen un efecto muy significativo en cuanto a la reducción de los niveles de alerta, de preocupación y de angustia. Lo que pasa es que las personas que tienen crisis de ansiedad, normalmente lo que hacen es no haber generado una capacidad para haber conseguido afrontar esos síntomas físicos que produce la ansiedad».
Los síntomas que se producen son muy desagradables y nadie quiere sentirlos, «muchas veces asociamos el corazón latiendo rápido, el que no vemos bien, el que no enfocamos, el que nos sentimos en una extrañeza, el que nos sentimos con angustia y nerviosismo como algo realmente negativo y que hay que evitar a toda costa».
«El problema de las crisis de ansiedad es que acabamos buscando el fármaco y favoreciendo que en muy poquito tiempo la sensación desaparezca, pero vamos a crear una sensación también de que todos los síntomas de alerta y preocupación están mal y eso sería como decir que tener hambre está mal». Por eso el experto aboga por incidir en la raíz del problema y aprender a mitigar esas sensaciones desagradables a través de técnicas establecidas por profesionales.
«En la psicoterapia, lo que se va a hacer es entrenar a la persona en habilidades, en experiencias que le llevan precisamente a que esa sensación de angustia o de bloqueo o de malestar no se perciba de una manera tan desagradable, no solo desde la razón, sino desde tareas que una vez experimentadas le demuestren que no es necesario reducir tan rápidamente esas sensaciones».
Referencias
National Library of Medicine. (s. f.). Ansiedad. https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html