Publicado: abril 24, 2025, 5:18 am
Pese a que en los últimos meses la inflación general le ha dado un respiro al bolsillo de los consumidores y se ha desacelerado, en el rubro médico parece haber una situación diferente, por lo que expertos alertan que la inflación médica en México podría ser una de las más altas de entre los países latinoamericanos al cierre de este año.
Se conoce como inflación médica al concepto que engloba el aumento constante de los precios de la atención médica, hospitalaria, medicamentos y estudios, y suele ser superior a la inflación general.
En este sentido, en un webinar realizado por la organización Soy Paciente, Frida Romay, de Cero Desabasto, indicó que se estima que la inflación médica en México se ubique en 14.9% al cierre de este año, con lo que se posicionaría como uno de los países latinoamericanos con mayor aumento de precios.
“Las proyecciones para el 2025 son aún más preocupantes pues México podría alcanzar una inflación médica de 14.9%, una de las más altas de Latinoamérica, donde el promedio estimado es de 10.1%, según datos de Willis Tower Watson”, agregó.
En este sentido, dijo que los medicamentos antiinflamatorios han aumentado su precio en 7.14%, mientras que los tratamientos para la diabetes en 6.77% y los antigripales en 6.57% en comparación con el 2024.
En este sentido, señaló que el incremento de los precios puede llevar a que los pacientes suspendan sus tratamientos o busquen alternativas menos efectivas, lo que puede deteriorar su salud y aumentar, incluso, la carga sobre el sistema de salud.
Además, destacó que del gasto de bolsillo que hacen los mexicanos, recursos que destinan al atender problemas de salud , 52.7% se va a la compra de medicamentos.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el gasto de bolsillo en México es de 49.4%, el más alto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es decir, de cada 100 pesos que se gastan en salud en algún padecimiento médico, las familias desembolsan casi la mitad de ellos.
Acceso a la salud pública
Areli Olmos, directora médica de Medical IMPACT, indicó que pese a que existe el derecho a la salud en México, el acceso a ésta es complicado debido a diversas razones.
Entre los obstáculos que puede encontrar una persona en México para acceder a la salud son la segmentación del sistema de salud según la condición laboral, fallas en las cadenas de suministros, dificultades en la distribución de medicamentos y servicios de calidad, así como la insuficiencia de recursos públicos.
“La recomendación a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que se gaste 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en salud y nosotros estamos muy por debajo de esa meta”, aseveró.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del año pasado, el gasto funcional en salud representó 2.7% del PIB.
En tanto, en el primer bimestre del año el gobierno desembolsó 74,676 millones de pesos, lo que supuso una reducción de 33.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.