España señalada por presentar un decreto del tabaco contradiciendo los informes de la Unión Europea - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


España señalada por presentar un decreto del tabaco contradiciendo los informes de la Unión Europea

Publicado: mayo 13, 2025, 2:23 pm

El proyecto que modifica el Real Decreto 579/2017 presentado por el Ministerio de Sanidad en su Plan de Control del Tabaquismo, donde se regulan algunos aspectos sobre la fabricación, presentación y comercialización de esos productos y derivados, recibe críticas por partes de algunos países miembros de la Unión Europea. Esto ha resultado en un bloqueo hasta el 28 de julio donde la Comisión Europea publicará su dictamen, el cual se augura como negativo.

En concreto, Suecia, Grecia, Rumanía, Italia y República Checa consideran que esta norma española atenta contra los artículos 34 y 36 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), imponiendo una restricción injustificada a productos que se comercializan en otros países de la Unión como son los cigarrillos electrónicos y las bolsas de nicotina.

Aparte de eso, los dictámenes europeos presentados en su contra consideran que este nuevo proyecto contradice el objetivo perseguido de evitar el tabaquismo e “incluso puede fomentar el uso de productos combustibles del tabaco frente a alternativas menos nocivas y sin humo”

La medida no cala en la Unión Europea

Existen una serie de puntos que no han convencido a algunos de los países miembros de la Comunidad Europea, que remarcan la importancia de defender los artículos 34 y 36 del TFUE.

El artículo 34 prohíbe cualquier medida que limite la cantidad de productos que pueden ser importados, y el artículo 36 permite excepciones a la prohibición de restricciones cuantitativas y medidas de efecto equivalente, siempre que se justifiquen como razón de interés público, como en este caso, salud pública.

Los puntos que preocupan a la Comisión Europea se refieren en concreto a los cigarrillos electrónicos y a las bolsas de nicotina, y exponen lo siguiente:

“En la prohibición de aromas en los cigarrillos electrónicos se cuestiona la prohibición de aromas distintos al tabaco, incluso en cigarrillos electrónicos sin nicotina, señalando que excede las competencias concedidas a los Estados miembros por la Directiva sobre productos del tabaco 2014/40/UE”, la Directiva no prohíbe los aromas en estos productos.

También se critican los etiquetados, donde se habla de una imposición desproporcionada ya que restringir colores y elementos de diseño que “pueden llamar la atención” supone una prohibición directa de diversas marcas en España y que comprende una medida sujeta a interpretaciones arbitrarias.

Por último, se señala que el periodo de adaptación propuesto de 10 meses no es suficiente para cumplir con los nuevos requisitos ya que implican cambios en recetas, producción, etiquetado y presentación.

Argumentos de los países en contra

Varios países miembros han mostrado su rechazo frontal al límite de 0,99 mg de nicotina por bolsa propuesto en el proyecto de Real Decreto, considerando que esta medida vulnera los principios de libre circulación recogidos en los artículos 34 y 36 del TFUE y que, en la práctica, supone una prohibición encubierta de estos productos.

Suecia, uno de los países más críticos, denuncia que este umbral deja fuera del mercado todas las opciones actualmente comercializadas —que contienen entre 12 y 20 mg por bolsa— y subraya que el snus, una alternativa sin humo, ha sido clave en la reducción del tabaquismo en su territorio. Por ello, reclama que España respete el “principio de proporcionalidad” y apueste por medidas menos restrictivas como el etiquetado o la limitación por edad.

En la misma línea, Italia advierte que esta regulación afectaría negativamente al mercado interior, al restringir la libre circulación de mercancías. Grecia critica también la imposición de límites desproporcionados al etiquetado y la falta de justificación de interés público, al tiempo que considera que el límite de nicotina propuesto orienta directamente hacia la prohibición.

Rumanía añade que el texto carece de base para demostrar un riesgo claro para la salud pública, y señala que no se han valorado otras opciones como la prohibición de venta a menores, ya en vigor en su país desde 2024. También considera injustificada la prohibición de aromas distintos al tabaco y cuestiona el corto periodo de transición previsto.

La República Checa, por su parte, defiende que la regulación española es mucho más estricta que en el resto de la Unión, donde se permiten niveles más altos de nicotina, y alerta de que podría dificultar el acceso a productos menos nocivos para quienes buscan dejar el tabaco. Incluso Croacia, aunque menos contundente, sugiere que se evalúe si el objetivo sanitario puede alcanzarse mediante alternativas más equilibradas.

A estas críticas se suma la propia Comisión Europea, que advierte sobre las “imprecisiones” del texto e invita a las autoridades españolas a tener en cuenta las observaciones presentadas antes de avanzar con la medida.

Hasta el 28 de julio la Comisión Europea no evaluará el proyecto presentado por el Ministerio de Sanidad. Sin los cambios propuestos por los dictámenes de los países miembros de la UE, el futuro de este proyecto de Real Decreto no se vislumbra con optimismo.

Related Articles