Escala el descontento de colaboradores de Microsoft por situación en Palestina - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Escala el descontento de colaboradores de Microsoft por situación en Palestina

Publicado: mayo 24, 2025, 12:24 am

<![CDATA[

Varias de las mayores empresas tecnológicas del mundo enfrentan una creciente presión interna debido a sus vínculos con el gobierno israelí en el contexto del conflicto en la Franja de Gaza. Microsoft , Google y Amazon se encuentran en el centro de esta controversia, impulsada por empleados que cuestionan públicamente el papel que juegan estas compañías en el conflicto. En el caso de Microsoft, las tensiones se intensificaron luego de que empleados acusaran a la empresa de censurar palabras como «Palestina», «Gaza» y «genocidio» en sus canales internos de comunicación.

Nisreen Jaradat, una ingeniera de soporte técnico de origen palestino, logró sortear los filtros de censura y envió un correo masivo a miles de trabajadores en el que criticó el silencio corporativo frente a la ofensiva militar en Gaza. Su mensaje también promovía la campaña «No Azure for Apartheid», que exige a Microsoft cancelar sus contratos con el gobierno israelí. Durante la conferencia Build, uno de los mayores eventos anuales de la empresa, otro empleado interrumpió el discurso del CEO Satya Nadella con consignas en apoyo a Palestina, lo que resultó en su despido. La empresa justifico el despido de los colaboradores porque ambas empleadas podrían haber planteado sus preocupaciones de manera confidencial a la gerencia en lugar de realizar acusaciones hostiles durante los eventos. Google y Amazon, por su parte, han sido criticadas por su participación en el Proyecto Nimbus, un contrato valorado en 1,200 millones de dólares que busca proveer servicios de computación en la nube e inteligencia artificial al gobierno israelí. Empleados de ambas compañías denunciaron que estas tecnologías podrían ser utilizadas para acciones militares y vigilancia sobre la población palestina. En abril de 2024, decenas de trabajadores de Google organizaron protestas en las oficinas de Nueva York y California. La respuesta de la empresa incluyó el despido de más de 50 empleados, lo que desató nuevas olas de críticas tanto internas como externas.

Estas acciones han sido apoyadas por la campaña «No Tech for Apartheid», una coalición de trabajadores y activistas que busca poner fin a la participación de las grandes tecnológicas en proyectos que, consideran, perpetúan la ocupación y el conflicto en la región. El conflicto palestino-israelí es una disputa prolongada que se remonta a principios del siglo XX, centrada en la soberanía territorial, los derechos nacionales y la autodeterminación de los pueblos palestino e israelí. Pero los recientes episodios reflejan una transformación en el activismo dentro de las grandes tecnológicas, donde los empleados están dispuestos a arriesgar sus puestos para cuestionar las decisiones éticas y comerciales de sus compañías. Al mismo tiempo, estos casos ponen en evidencia las tensiones entre los valores corporativos de inclusión y responsabilidad social, y los intereses económicos y estratégicos de estas firmas globales. No existen datos públicos específicos sobre la cantidad de empleados de origen palestino en empresas como Microsoft, Google o Amazon. Sin embargo, se sabe que hay comunidades palestinas significativas en países como Estados Unidos, donde residen aproximadamente 200,000 personas de ascendencia palestina, muchas de las cuales se concentran en áreas metropolitanas como Chicago, Nueva York y Detroit, de acuerdo con datos de la oficina de migración de EU hasta 2023.

]]>

Related Articles