Energía solar y nearshoring: apuesta de los parques industriales - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Energía solar y nearshoring: apuesta de los parques industriales

Publicado: septiembre 9, 2025, 3:15 am

El fenómeno del nearshoring no solo representa una oportunidad de crecimiento económico, también plantea el reto de garantizar condiciones de infraestructura y seguridad energética que resulten atractivas para las empresas internacionales. En ese contexto, la adopción de energía solar en los parques industriales del país comienza a posicionarse como un factor estratégico de competitividad y sostenibilidad.

De acuerdo con Ena Gutiérrez, directora de Nuevos Negocios en Enlight, la adopción de soluciones fotovoltaicas en los parques industriales está en ascenso y ha encontrado en el nearshoring uno de sus principales impulsores. “La industria concentra más del 60% de la demanda eléctrica nacional, y en sectores intensivos como el automotriz o manufacturero la energía representa entre 10% y 30% de los costos operativos. Esto convierte a la energía limpia en un elemento crítico de competitividad”, explica.

La combinación de generación solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) está permitiendo a los desarrolladores ofrecer un suministro estable, medible y trazable. Según Gutiérrez, los proyectos que Enlight ha implementado con empresas automotrices, manufactureras y aeroespaciales logran mitigar entre 400 y 500 toneladas de CO₂ por sitio al año. Además, su plataforma digital Apollo® ofrece a los clientes la posibilidad de monitorear en tiempo real generación, ahorros y equivalencias ambientales, fortaleciendo el cumplimiento de indicadores ESG.

Obstáculos estructurales y soluciones financieras

Actualmente, solo el 1.2% de la energía consumida en parques industriales proviene de fuentes limpias. La alta dependencia de los combustibles fósiles complica el cumplimiento de la meta de cubrir 45% de la generación eléctrica con renovables hacia 2030.

A esto se suman factores estructurales como la disponibilidad de espacio para instalar sistemas solares, el Valle de México enfrentan restricciones de superficie, con tasas de vacancia mínimas de apenas 0.3 por ciento.

Enlight ha desarrollado esquemas de financiamiento como el Power Purchase Agreement (PPA) onsite y el modelo Storage as a Service (SaaS). Bajo estos esquemas, los clientes pagan únicamente por la energía generada o almacenada, sin necesidad de realizar una inversión inicial.

Competitividad y cadenas de suministro

La transición hacia energía solar incrementa la competitividad de los parques frente a otros mercados de Latinoamérica. Al ofrecer contratos de energía limpia con precios predecibles y trazabilidad ambiental verificable, los parques mexicanos logran facilitar auditorías internacionales y cumplir con criterios ESG.

“Hoy en día, contar con parques capaces de entregar kilowatts-hora limpios, medidos y certificados ha dejado de ser un valor agregado para convertirse en un criterio determinante de selección”, indica la vocera. El acceso a energía renovable influye directamente en la decisión de instalar nuevas líneas de producción y en la expansión de cadenas de suministro globales.

Avances regulatorios

La Ley del Sector Eléctrico elevó a 0.7 MW el límite de capacidad para la generación distribuida sin permiso, lo que permite desarrollar proyectos más robustos. Asimismo, se redefinió el esquema de autoconsumo, simplificando los trámites para centrales de hasta 20 MW.

Otro paso clave ha sido el reconocimiento formal del almacenamiento como habilitador técnico dentro del Sistema Eléctrico Nacional, lo que abre la puerta a la integración de BESS en proyectos industriales. Además, la Ventanilla de Energía, inaugurada en junio, busca agilizar la gestión administrativa de permisos y licencias.

México cuenta con más de 460 parques industriales en operación y al menos 128 proyectados hacia 2030. Se estima que consumen alrededor de 9,900 GWh anuales, lo que los convierte en actores clave de la transición energética. Para Enlight, el futuro de estos recintos es evolucionar hacia plataformas energéticas modernas que integren generación solar, almacenamiento y sistemas inteligentes de control.

“La electrificación industrial seguirá en expansión y con ella crecerá la exigencia de trazabilidad ambiental por parte de clientes e inversionistas. Nuestro objetivo es que los parques industriales se consoliden no solo como polos de inversión, sino como referentes de sostenibilidad energética en México y Latinoamérica”, concluye Gutiérrez.

La adopción de energía solar en los parques industriales del país comienza a posicionarse como un factor estratégico de competitividad y sostenibilidad.

Related Articles