Publicado: septiembre 5, 2025, 2:23 pm
Hay quesos caros, quesos muy caros y luego están los quesos que se venden por la friolera de 14.800 euros el kilo, como acaban de comprobar en Asturias. Allí, en la villa de Arenas, acaban de proclamar al queso más caro del planeta, una pieza de 2,5 kilos con Denominación de Origen Protegida de Cabrales que, tras el plácet de los jueces, ha alcanzado ni más ni menos que 37.000 euros en una puja.
Poco después de la subasta estaba en el suelo.
No digas queso, di Cabrales. Asturias es conocida por muchas cosas. Por su sidra, sus cachopos, sus playas, sus parajes montañosos y también (y con razón) por su queso. El Cabrales es uno de los iconos gastronómicos del Principado y para reivindicarlo Arenas de Cabrales celebra cada verano, desde hace décadas, un certamen que suele despertar interés tanto dentro como fuera de la región.
La cita no es famosa solo por dar visibilidad a la DOP Cabrales. El certamen llega acompañado de una puja por los mejores quesos en la que se alcanzan cantidades de infarto, asumibles solo por bolsillos privilegiados. Las ofertan son tan altas de hecho que han logrado hacerse un hueco en varias ocasiones en las páginas del libro Guinness. Ha ocurrido otras ediciones. Y ha vuelto a ocurrir en esta.
Una cifra: 37.000 euros. La cita de Arenas de Cabrales se divide en varias partes. Primero el jurado decide cuál de los quesos aspirantes al título es el mejor, presenta un aspecto más atractivo y ofrece mejor sabor y aroma. Luego esa misma pieza pasa a subasta y los negocios interesados en llevársela a sus despensas pujan por ella en cruce de ofertas digno de la casa Sotheby’s. En esta edición (la 53º ya) el precio de partida era de 3.000 € y participaron cerca de una decena de hosteleros de diferentes partes de Asturias (Gijón, Oviedo y Castrillón) y Madrid.
El ganador fue Iván Suárez, dueño de El Llagar de Colloto, en Oviedo. No lo tuvo fácil. El año pasado Suárez ya se había llevado a casa el queso ganador por 36.000 euros, una cifra que este año se rebasó con holgura. Una sidrería madrileña igualó la cifra, otra gijonesa subió la puja a 36.500 y el propietario de El Llagar de Colloto acabó zanjando la disputa al levantar su paleta para ofrecer la friolera de 37.000 por una pieza de unos 2,5 kg. Él mismo calculaba que salía a 14.800 €/kg.
Récords a toda velocidad. Lo cierto es que Cabrales acumula récords a más velocidad de la que es capaz de digerirlos la organización del Guinness. La Nueva España recuerda que este será la cuarta plusmarca mundial consecutiva del queso asturiano y si consultas la web del Guinness World Records te encontrarás con la curiosa casualidad de que hace apenas dos meses sus responsables se hacían eco de que el queso más caro del planeta es un Cabrales subastado en Asturias por 36.000 euros. No es un error. Sencillamente es la marca que la DOP alcanzó en 2024.
Ya se ha quedado desfasada.
¿Tiene techo el queso de Cabrales? Esa es la pregunta que se han hecho algunos medios en los últimos días, sobre todo si se tiene en cuenta la velocidad con la que han crecido las ofertas por el ganador del certamen de Arenas.
La agencia Europa Press recuerda que el vencedor de esta edición ya desembolsó 14.300 euros en 2018, 20.500 en 2019, 30.000 en 2023 y 36.000 el año pasado, cifra que ha quedado pulverizada por los 37.000 de 2025. En el precio sin embargo va algo más que el valor del producto. La puja es también un enorme escaparate publicitario, tanto para la DOP Cabrales como para el hostelero ganador.
De titulares y anécdotas. «El titular de tener el queso más caro del mundo es lo que lleva a esto. Al final si el queso hubiera costado este año 20.000 euros en vez de 37.000 pues sí, habría sido el queso ganador del certamen, pero no tendríamos una noticia mundial, no abriríamos los telediarios, ni tendríamos reconocimiento internacional, que es lo que todos buscamos, confiesa Suárez a La Voz de Asturias.
Curiosamente este año ha acaparado titulares por otra razón, más anecdótica… y jugosa. Tras ganar la puja el hostelero ovetense subió a recoger orgulloso la pieza y al levantar los brazos para mostrar la bandeja el queso se escurrió y acabó cayendo al suelo. Una anécdota que el empresario se tomó con humor. El queso, explicó, lo dividirá en tres partes: para su padre, para él y su familia y para sus clientes.
{«videoId»:»x8px49v»,»autoplay»:false,»title»:»Los ANTIBIÓTICOS están DEJANDO de SER EFECTIVOS y el PROBLEMA son las SUPERBACTERIAS», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»327″}
En cueva y a 1.500 metros. Precios récord y anécdotas aparte, la gran protagonista del certamen fue la quesería que elaboró la pieza ganadora: Ángel Díaz Herrero, de Tielve. Su representante, Encarna Bada, recuerda que el queso se elabora con leche de vaca y madura durante varios meses a 1.500 metros de altitud en la cueva Los Mazos. «Es la cueva mas fría que hay, tiene poco queso y se madura más despacio. Son las cuevas las que le dan el sabor al cabrales, porque en él influyen factores como la humedad, la temperatura y la altura», explica.
La tarea no es sencilla. Bada reconoce que subir y bajar con las piezas de queso es un trabajo arduo porque a la zona «no llegan ni los coches» Para transportarlos de hecho tienen que recurrir a caballos. De lo que no hay duda es de que su técnica y saber hacer funcionan: el año pasado la misma quesería logró ganar el codiciado primer puesto del certamen y, de paso, asentar su nombre en el Guinness.
Imágenes | Wikipedia y Javier Lastras (Flickr)
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
En Asturias alguien pagó 37.000 euros por el queso más caro del planeta. Acto seguido se le cayó al suelo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.