Empresas y gobierno deben invertir hasta 20% de presupuesto tecnológico en ciberseguridad: Delta Protect - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Empresas y gobierno deben invertir hasta 20% de presupuesto tecnológico en ciberseguridad: Delta Protect

Publicado: septiembre 6, 2025, 9:11 pm

Puerto Vallarta, Jal. Para reducir su vuelnerabilidad frente a los crecientes ataques cibernéticos, tanto empresas como instituciones de gobierno deben invertir exclusivamente para prevención de ciberataques, entre 10 y 20% del recurso que destinan a tecnología.

Santiago Fuentes Rivera, cofundador de Delta Protect, comentó a El Economista que aunque son casos aislados, los ataques informáticos perpetrados en meses recientes a hospitales públicos e instituciones de gobierno en Jalisco, son muestra de las vulneraciones cibernéticas en el país.

“Toda dependencia pública o gubernamental tiene la responsabilidad de resguardar la información de sus ciudadanos: portales de pago, de facturación, huellas digitales, iris, biometría; esa es una responsabilidad y deben cada vez invertir más”, enfatizó.

Añadió que la CURP biométrica que fue aprobada en México y que incluirá fotografía, huellas dactilares y escaneo del iris de toda la población del país, debe contar con buenos protocolos de seguridad para evitar riesgos.

México en el top 10

“Por lo general México está en el top 10 (entre los países con más ciberataques a nivel global), mucho por este rezago tecnológico que existe en la región”, precisó Fuentes Rivera, al participar como ponente en la edición 30 del Congreso Internacional de Alta Tecnología (CIAT), que este sábado concluyó en Puerto Vallarta.

“Afortunadamente se ven cada vez más empresas que empiezan a invertir para resguardar la información de sus clientes, pero todavía hay un buen camino por recorrer”, subrayó el especialista.

Recomendación a empresas

Recomendó que, para evitar intrusiones informáticas y la vulneración de sus sistemas, las empresas deben contar con un plan de ciberseguridad en el corto, mediano y largo plazo.

“No necesariamente es invertir recursos y dinero, también tiempo, concientizar a sus empleados, hacer análisis de riesgo y análisis de vulnerabilidad para saber en donde podemos tener huecos y después de eso, buscar certificaciones”.

Durante la conferencia “Panorama Actual de Ciberseguridad en el Mundo”, Santiago Méndez refirió que los sectores empresariales más vulnerables en el país son el financiero y bancario, farma, despachos de abogados, retail e E-commerce, así como las industrias tradicionales.

Crecen vacantes

Derivado de los riesgos que existen en el mundo por el amento en las amenazas digitales, a nivel global hay 3.5 millones de vacantes en ciberseguridad en todo el mundo, concluyó el experto.

Related Articles