Elogio y necesidad de Europa - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Elogio y necesidad de Europa

Publicado: mayo 11, 2025, 12:23 am

El 9 de mayo de 1950, hace 75 años, el discurso pronunciado por el ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman, puso los cimientos de la Unión Europea. Hacía justo un lustro que había terminado la Segunda Guerra Mundial, con un balance devastador de muerte y destrucción.

Schuman lanzó ese día una propuesta, entre la utopía y el pragmatismo, para crear una unión económica que fuera instrumento de paz. Un nunca más la guerra a través de la reconciliación de los países que se habían enfrentado encarnizadamente. Así nació la comunidad del carbón y del acero, precursora de la actual Unión Europea. Una idea que ha acabado construyendo el mayor espacio de paz y de progreso social del último siglo.

Así lo subraya el ‘Llamamiento por Europa’, el manifiesto que convoca para este domingo 11 de mayo a una concentración cívica, abierta, plural y apartidista, a las 12.00 del mediodía, en la plaza de Callao de Madrid (en otras ciudades de España se están celebrando actos similares estos días) desde el convencimiento de que “nunca Europa ha estado tan en riesgo en los últimos ochenta años”.

Decenas de miles de personas salieron ya a la calle en Roma en marzo pasado para defender estos valores fundacionales –libertad, democracia, bienestar, Estado de derecho-; para expresar la convicción de que la defensa de Ucrania es también una defensa del modelo europeo frente a la agresión y la autocracia; para mantener que la autonomía estratégica en seguridad, energía, tecnología y política exterior es una prioridad inaplazable. Y que la UE debe actuar en el mundo a favor del multilateralismo, la justicia y los derechos humanos.

“Es vital, subraya el manifiesto, conectar con las nuevas generaciones y darles voz en la construcción del futuro común”. En España sabemos bien qué ha significado Europa desde nuestro ingreso como socios de pleno derecho, y el impulso que supuso a la consolidación de la democracia. Conseguiremos que los jóvenes lo sepan si no cedemos a la tentación de despreciar lo que hemos construido, si no insistimos en fustigarnos por el exceso de burocracia, por la desunión o los desequilibrios, en lugar de empeñarnos en corregir los fallos y avanzar en más integración, más cohesión.

Porque esta Europa en la que vivimos y convivimos nació para durar, para crecer y fortalecerse en las crisis. En cada una de ellas, han sido sus ciudadanos, los nacidos en el continente o quienes la han buscado como patria común, quienes han defendido sus valores para seguir adelante. Ahora, como resalta el manifiesto, afronta los ataques de quienes intentan erosionarla desde dentro y desde fuera. Es también lo que Enrico Letta, exprimer ministro italiano, politólogo y autor del informe que lleva su nombre, define como una amenaza existencia por parte de Estados Unidos y de Rusia. Es, dice Letta, la “última oportunidad”. Es muy probable que lo sea y es totalmente seguro que los habitantes de esa patria común lo superaremos.

En la película ‘Qué bello es vivir”, el ángel Clarence, el personaje encargado de convencer al desesperado George Bailey de que su vida ha tenido sentido, recurre al truco de mostrarle en qué se hubiera convertido su ciudad, Bedford Falls, si él no hubiera existido o si se hubiera rendido. La localidad habría sido Pottersville, por el nombre del odioso señor Potter, el especulador que se pasa la cinta intentando arruinar la vida de la honrada familia Bailey y la del resto de sus convecinos. Es momento de pensar si queremos que Europa se convierta en Putinville o Trumpville, si vamos a dejar que sucumba a la deriva iliberal que busca socavar la democracia desde el corazón de la misma democracia.

La película de George Cukor se ha convertido en el símbolo de cómo la solidaridad y los valores garantizan el progreso y la convivencia. Justamente lo que se dirime hoy en la vida real. Lo que defenderemos el domingo en la calle.

Related Articles