Publicado: septiembre 7, 2025, 3:23 am
Europa ha registrado el mayor número de casos de virus del Nilo Occidental en tres años. Italia es el país más afectado. Hasta el pasado día 28 de agosto, se habían confirmado 430 casos desde el inicio de la temporada, según los últimos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Hay 27 muertos en lo que va de año y sólo en la última semana de agosto fueron cinco.
Lo de Italia representa más del 80% de las infecciones registradas en ocho países de la UE. Los expertos advierten de que se prevé un aumento de las infecciones en las próximas semanas, con un pico previsto entre finales de agosto y septiembre. El virus del Nilo Occidental se transmite principalmente por picaduras de mosquitos.
Según el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto Superior de Sanidad de Italia (ISS), el virus continúa propagándose en zonas endémicas del norte del país. El número de casos refleja actualmente la tendencia epidemiológica de los últimos años. Aseguran que la proporción de casos neuroinvasivos (la variante más grave de la enfermedad) respecto al total se mantiene en línea con la de temporadas anteriores.
De los 430 casos confirmados del virus del Nilo, 193 han evolucionado en forma neuroinvasiva. Las regiones más afectadas por la forma neuroinvasiva son Lacio (Roma), con 62 casos y 11 fallecidos, y Campania, en el sur de Italia, que registra 64 casos de esta variante y también 11 muertes.
Se detecta en nuevas zonas cada año
El virus está presente actualmente en 57 provincias italianas distribuidas en 15 regiones del país, especialmente en el norte y centro. Van 27 muertos este año, cinco la semana pasada. La última fue una mujer de 92 años en el Hospital Maggiore de Novara, informa la RAI. La anciana fue ingresada el 7 de agosto y cuatro días después se confirmó su infección.
Desde Cerdeña hasta Piamonte, las autoridades sanitarias están reforzando las medidas de contención y aumentando la vigilancia, especialmente entre los mayores de 80 años, considerados los más expuestos. Según el especialista en enfermedades infecciosas Matteo Bassetti, es improbable que la situación se resuelva pronto: «¿El fin? No, tendremos casos hasta octubre«, declaró.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha advertido que los brotes del virus del Nilo van a ser lo normal. «Europa está entrando en una nueva fase, donde la transmisión más prolongada, generalizada e intensa de enfermedades transmitidas por mosquitos se está convirtiendo en la nueva normalidad«, asegura en un comunicado.
La distribución de los casos de virus del Nilo Occidental en Europa continúa cambiando y, durante la última década, la infección se ha detectado en nuevas zonas cada año. Este año, por primera vez, el ECDC ha notificado infecciones en las provincias italianas de Latina y Frosinone, y en el condado de Sălaj, en Rumanía.
Virus del Nilo, endémico en Italia
Desde 2008, en Italia está en vigor una ordenanza del Ministerio de Salud que pone en marcha un plan extraordinario de vigilancia para este virus, que fue declarado endémico. El plan intensifica las medidas de vigilancia extraordinaria destinadas a identificar la propagación del fenómeno.
La atención se centra en las aves sedentarias pertenecientes a las especies objetivo (urraca, corneja negra, tórtola turca), los équidos y la fauna culícida (incluida la colocación de trampas para mosquitos). La Sociedad Italiana de Veterinarios Equinos también ha fomentado la notificación de casos sospechosos en caballos.
Son los casos del virus del Nilo, pero hay otros que también se están dando en Italia. Del 1 de enero al 26 de agosto de 2025, su sistema de vigilancia registró: 134 casos confirmados de dengue (130 casos asociados a viajes y 4 casos autóctonos) sin fallecimientos; 102 casos confirmados de chikunguña (39 casos asociados a viajes y 63 casos autóctonos) sin fallecimientos; 4 casos de virus del Zika, todos importados, sin fallecimientos; y 30 casos de encefalopatía traumática transmisible (TET), todos autóctonos, con un fallecimiento.
En España, temporada tranquila
El virus del Nilo no está siendo un problema en España este año. Y lo fue. En 2020, un grave brote provocó 77 infecciones, principalmente en Andalucía y Extremadura. 2024 fue uno de los peores años: 138 casos humanos confirmados y 15 muertes.
Este verano, de momento, sólo se han dado tres casos en Extremadura, uno asintomático. En lo que va de año, en esa comunidad se han registrado cinco casos. Dos de ellos permanecen ingresados en el Área de Salud de Don Benito-Villanueva, mientras que el segundo caso, notificado el 21 de agosto, ya ha sido dado de alta, según informa la Junta de Extremadura.
También se ha detectado, por primera vez en Mahón (Menorca), un contagio del virus en un equino, que presentaba síntomas neurológicos. Las autoridades consideran esta situación una importante señal de alerta. Los expertos del Programa Nacional de Vigilancia del Nilo Occidental afirman que los caballos y las aves siguen siendo esenciales como «canarios centinela» de alerta temprana, ayudando a controlar los brotes antes de que se propaguen a la población humana.
En nuestro país, la región habitualmente más afectada, por delante de Extremadura, es Andalucía, seguida de Cataluña y Valencia. Pero en 2025, de momento, no se ha detectado mucha circulación del virus. A ello han ayudado las campañas de control más amplias y constantes, pero también los ciclos naturales del virus, que tras un año de transmisión intensa tienden a reducir su incidencia.
Sólo un 20% de casos graves
El 80% de los casos cursa de manera asintomática, pero el otro 20% de los afectados puede desarrollar una enfermedad grave, según la Organización Mundial de la Salud. En este 20%, el cuadro clínico más habitual es un síndrome pseudogripal con síntomas inespecíficos como fiebre, mialgia, fatiga, malestar general, náuseas y vómitos, y, a veces, erupción cutánea y agrandamiento de ganglios linfáticos, de dos y cinco días de duración.
En los casos más graves, aparecen intensos dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis. Se calcula que aproximadamente una de cada 150 personas infectadas desarrolla la enfermedad en su expresión más grave, lo que da lugar a encefalitis o meningitis (inflamación del cerebro o los tejidos circundantes), que pueden llevar a daño cerebral y a la muerte.
Cómo se transmite
El periodo de máxima incidencia del virus del Nilo coincide con el verano: entre finales de agosto y principios de septiembre. Se transmite por la picadura de mosquitos comunes, fundamentalmente del género Culex, cuyas especies actúan también como vectores de otras enfermedades, como la malaria aviar, la filariasis o diversos tipos de encefalitis.
El periodo de incubación del virus dura entre 3 y 14 días; y también es importante recalcar que no es contagioso entre personas. El riesgo de contraerlo disminuye a medida que el clima se vuelve más frío y los mosquitos comienzan a desaparecer.
Cómo se puede prevenir
No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que los expertos recalcan que la prevención es muy importante para evitar las picaduras de mosquito. En este contexto, recomiendan protegerse y eliminar recipientes con agua estancada para impedir que los mosquitos se reproduzcan. Entre otras medidas, las autoridades sanitarias recomiendan llevar ropa clara que cubra todo el cuerpo, evitar el amanecer o el atardecer y hacer uso de repelentes cutáneos en todo momento.