El uso de la IA no depende de grandes presupuestos en pymes - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El uso de la IA no depende de grandes presupuestos en pymes

Publicado: octubre 11, 2025, 6:23 am

<![CDATA[

La Inteligencia Artificial dejó de ser una opción para las pequeñas y medianas empresas ( pymes ) en México. Ahora es un pilar fundamental para la economía digital que impulsa la organización, el rendimiento y la capacidad de las empresas para competir en el mercado. La adopción de la IA ya no se considera una decisión de «si puedo o no puedo usarlo», sino una necesidad ineludible debido al creciente impulso de la economía digital, afirma Itzel Girún, CEO del laboratorio de IA mexicano, Celestial Dynamics, y agrega que si bien las pymes creen erróneamente que el uso de la IA requiere grandes presupuestos y altos niveles de educación, la realidad es que estas tecnologías son más viables de aplicar en este sector vital de la economía.

El impacto transformador en los negocios Uno de los mayores impactos de la IA en este sector, apunta la especialista, se observa en labores de marketing e investigación de mercado. “Gracias a la inteligencia artificial, las empresas pueden conocer instantáneamente cuál es su mercado potencial y quiénes podrían comprar su producto, algo que no era posible hace solo unos años”.

Barreras y el esfuerzo de la capacitación

Esta aplicación es particularmente crucial, ya que el marketing y la investigación de mercado suelen ser los aspectos menos atendidos por los dueños de pymes, quienes están inmersos en la operación diaria. En este sentido, los modelos son capaces de organizar y analizar grandes cantidades de datos para disponer de un mercado potencial, ayudando incluso a negocios tan diversos como la venta de madera. Otros sectores y aplicaciones clave donde la IA está generando un impacto incluyen organización y rendimiento, donde logran una mejor organización y un mayor rendimiento; automatización, facilitando la automatización a través de chatbots; logística, por medio de la optimización de rutas y la cadena de suministro; y comercio electrónico, vital para quienes buscan abrir nuevos canales de venta. De acuerdo con datos de un reciente estudio de AWS México, en colaboración con la firma Strand Partners, el 64% de las pymes mexicanas ya han integrado soluciones de IA en sus operaciones, además de que en el último año la adopción creció 11 puntos porcentuales. En ese reporte también se menciona que más de 2 millones de compañías, equivalentes al 38% del total de empresas mexicanas, usan IA, con 495,000 nuevos negocios incorporando la tecnología en el año reciente. En cuanto al impacto en productividad e ingresos, el mismo estudio de AWS mostró que 83% de las empresas que usan IA reportan incrementos en ingreso de hasta 16% en promedio, mientras que un 88% percibió mejoras en productividad. Un estudio de Microsoft México y KPMG, por otra parte, reveló que en 2023 el 57% de los participantes empresariales declararon usar IA, aunque solo el 28% invirtieron en ella. Pero para 2024, la intención de inversión subió a 73% entre pymes. A pesar de los beneficios, existen barreras significativas al implementar IA en pymes. La necesidad de educación es central; no se logran resultados «por arte de magia», sino a través de programas de colaboración y capacitación, refiere Girún y es contundente al agregar que las pymes “necesitan ser capacitadas en el entendimiento y uso de estas herramientas. Esto incluye enseñar a usar incluso herramientas sencillas como ChatGPT”. Al respecto, el informe “Motivaciones y barreras de la IA en empresas latinoamericanas” de SAP mostró que 72% de los tomadores de decisión en empresas mexicanas creen que la IA tendrá un impacto transformador en sus industrias.Del mismo estudio, el 40% de las empresas mexicanas tienen una percepción positiva sobre la IA, mientras que como barreras se señalan falta de claridad en cómo integrar sistemáticamente (40%), falta de personal capacitado (27%), y preocupaciones éticas (24%). Asimismo, un reporte de EY indicó que solo 33% de los directivos en México se sienten confiados en invertir en IA en 2024; alrededor de 43% de los ejecutivos dijeron que su principal obstáculo es no saber por dónde empezar o cómo diseñar una ruta estratégica de IA. Para superar estos desafíos, la colaboración es fundamental, apunta Girún y resalta las alianzas entre el gobierno (como la Secretaría de Economía) y empresas privadas para hacer que la IA sea visible y fácil de utilizar para las pymes. En este sentido, el modelo cuenta con un modelo, donde los comercios pueden ingresar solo algunos datos (ubicación, qué venden, a quién va dirigido y precios promedio) para que la herramienta disponga automáticamente un estudio de mercado y una estrategia de comunicación en menos de 48 horas.

]]>

Related Articles