El terremoto en Rusia plantea una seria duda: ¿la tecnología podría detectar los tsunamis en EEUU y Japón? - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El terremoto en Rusia plantea una seria duda: ¿la tecnología podría detectar los tsunamis en EEUU y Japón?

Publicado: julio 31, 2025, 11:24 am

Un fuerte terremoto de magnitud 8,8 ha sacudido, este miércoles 30 de junio, la zona frente a la costa sur de la península rusa de Kamchatka, generando alertas de tsunami en diversos países del Pacífico, entre ellos Japón, China, Hawái, Alaska, Perú, México, Chile, Ecuador y Canadá. De acuerdo con las autoridades rusas, se han detectado olas de hasta cuatro metros de altura, una de las cuales alcanzó e inundó la costa de la isla Paramushir, en el norte del archipiélago de las Kuriles.

Este sismo se produjo a las 8:25 de la mañana, hora local en Japón (1:25 en horario peninsular español), según informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que ajustó sucesivamente la magnitud del evento conforme iba pasando el tiempo: primero la estimó en 8, luego en 8,7 y finalmente en 8,8. Según la agencia EFE, la altura del tsunami podría aumentar en las próximas horas, ya que este tipo de fenómeno puede tardar en alcanzar su punto máximo tras la llegada de las primeras olas.

Desde 20minutos se informa que, de momento, olas de varios metros han alcanzado las costas de Estados Unidos, Rusia y Japón. Además, en este último país, más de dos millones de personas ya han sido evacuadas, mientras que, en el territorio estadounidense, las autoridades han emitido alertas de tsunami para varias zonas de Alaska, el archipiélago de Hawái y la isla de Guam. Sin embargo, pese a que los residentes han recibido varias alertas después del seísmo, este tipo de acontecimientos naturales son muy difíciles de predecir con antelación.

No obstante, los sistemas actuales de monitoreo sísmico, como los del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) o los centros sismológicos regionales, permiten detectar rápidamente un terremoto cuando ocurre, pero no anticiparlo con horas o días.

La clave para predecirlos está en el fondo del mar

Los cables submarinos circulan por el mar para conectar a la población mundial a una red de información y, aunque no seamos conscientes de ello, transmiten grandes cantidades de datos gracias a la tecnología de fibra óptica, de esta manera, los usuarios pueden acceder a Internet desde cualquier punto de la Tierra.

Estas infraestructuras se pusieron en marcha en 1956 con el primer sistema de cable telefónico transatlántico submarino conocido como TAT-1, pero, con el paso de los años, miles de cables ya están presentes bajo las aguas para reducir el tiempo de respuesta en las comunicaciones de datos y ofrecer servicios más rápidos. Pero, ¿es cierto que son capaces de predecir terremotos o tsunamis?

Un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido demostró que los cables submarinos de fibra óptica pueden convertirse en una red global para detectar terremotos y tsunamis en tiempo real, incluso en las profundidades más inaccesibles del océano.

Tal y como informaron los expertos al medio BBC, una prueba clave se llevó a cabo utilizando un enlace de 5.860 kilómetros de longitud entre Southport (Reino Unido) y Halifax (Canadá). A lo largo de este tendido submarino, los científicos detectaron señales de terremotos, así como variaciones en las corrientes oceánicas y el movimiento de las olas. Además, para lograrlo, aprovecharon tramos individuales del cable ubicados entre unos repetidores —es decir, unos dispositivos que normalmente sirven para reforzar la señal—.

Brian Baptie, jefe de sismología en el Servicio Geológico Británico, destacó el enorme potencial de esta tecnología: «Nos brinda una oportunidad increíble para observar terremotos en medio del océano a corta distancia. También nos abre la puerta a detectar fenómenos naturales como erupciones volcánicas submarinas o tsunamis en el futuro».

¿Qué tecnología se empleó?

Otro estudio señala que los científicos utilizaron tecnología láser combinada con mediciones interferométricas en los extremos de los cables de fibra óptica para extraer la información precisa de los repetidores.

En este sistema, los sensores funcionan como una serie de detectores conectados entre sí, con una vía de retorno que supervisa continuamente el funcionamiento de los amplificadores ópticos, teniendo en cuenta que las mediciones se realizan de forma distribuida a lo largo del cable, pero si ocurre una avería en alguno de los tramos, los canales correspondientes quedan temporalmente fuera de servicio.

Los cables podrían estudiar los efectos del cambio climático

Además de detectar sismos, estos cables submarinos tienen un gran potencial para el estudio del cambio climático, debido a que son capaces de registrar variaciones en las temperaturas del fondo oceánico y rastrear el comportamiento de las corrientes marinas profundas —factores clave para entender cómo el calentamiento global está afectando a los océanos—.

Por otro parte, los investigadores también destacan que, gracias a esta tecnología, es posible determinar con gran precisión el epicentro de un terremoto, en condiciones similares a las que ofrecen los sismómetros instalados en tierra firme.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Related Articles