El socialismo en la UE, más tocado todavía: el fiasco luso y su 'mutis' electoral rumano y polaco dejan a Sánchez casi solo - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El socialismo en la UE, más tocado todavía: el fiasco luso y su 'mutis' electoral rumano y polaco dejan a Sánchez casi solo

Publicado: mayo 20, 2025, 5:23 am

En Europa el auge de la derecha es un hecho, como lo es también la caída, en muchos países, de las fuerzas socialdemócratas. Portugal y Rumanía han sido los últimos ejemplos de ambas cosas y en el caso del socialismo, la coyuntura general ha dejado a Pedro Sánchez como el líder más consolidado en ese campo ideológico, incluso pese a que su Ejecutivo no sea ni mucho menos firme. Ahora mismo solamente España, Dinamarca y Malta tienen gobiernos liderados por fuerzas socialistas en la UE después de la victoria de la CDU en Alemania. En general, el socialismo europeo pasa por un mal momento… confirmando una dinámica que se ha consolidado en los últimos años.

Pero se puede ir más allá: en el caso luso, el PS se vio superado por momentos por Chega durante el recuento electoral y en Rumanía los independientes marcan el paso, con un tremendo auge del extremista Simion, que había ganado la primera vuelta de las presidenciales con un 41% de los votos. Solo ha podido ganarle otro independiente, en este caso de corte centrista, como Nicusor Dan, hasta ahora alcalde de Bucarest.

Ese escenario deja a un débil Pedro Sánchez aún así como pilar de la socialdemocracia en Europa. Incluso pese a que no ganó las elecciones generales de 2023, ha podido seguir al frente del Gobierno, pero entre muchas dudas, sin cerrar presupuestos y varias negociaciones fallidas con sus socios. De hecho, no ha sido capaz de aprobar todavía desde entonces unos nuevos Presupuestos Generales del Estado. En ese contexto, muchas voces inciden en que el PSOE está en el Ejecutivo, pero no está siendo capaz de gobernar, asolado además por situaciones como el caso Ábalos, la investigación sobre Air Europa o la que se ha abierto sobre la esposa del propio presidente, Begoña Gómez.

En los últimos años, los socialistas han perdido el poder en otros países como la mencionada Alemania, Finlandia o Suecia, así como en Portugal, con dos victorias seguidas en 2024 y 2025 del centroderecha en sendos comicios legislativos. El luso fue el último golpe. El Partido Socialista (PS) sufrió una significativa derrota, obteniendo solo 58 escaños, 20 menos que en la legislatura anterior. Este resultado lo igualó en escaños con el partido ultraderechista Chega, que experimentó un notable ascenso. Ante esta situación, el líder del PS, Pedro Nuno Santos, anunció su dimisión y la convocatoria de elecciones primarias internas en el partido, a las cuales no se presentará como candidato.

Rumanía no fue un giro como tal, porque las apuestas en las presidenciales fueron dos candidatos independientes: el ultra George Simion y el centrista Nicusor Dan. Ese cara a cara coincidió precisamente con la dimisión del primer ministro, Marcel Ciolacu, también socialista, al entender que la victoria de Simion en primera vuelta supuso «una pérdida de confianza» en el Ejecutivo que él lideraba en coalición con los liberales. En Países Bajos, aunque la alianza verde-socialista (GroenLinks-PvdA) logró buenos resultados en las europeas, en las legislativas generales de 2023 fue superada por el PVV de Geert Wilders, que capitalizó un giro conservador en el electorado neerlandés.

A todo esto hay que sumar también lo que pasó en Alemania. El SPD sigue en el Gobierno, pero ha pasado de liderarlo con Olaf Scholz a ser el socio de la CDU y con el excanciller ya fuera de la primera línea política. Su Gobierno semáforo junto a los Verdes y los liberales no aguantó toda la legislatura y en los comicios de febrero de 2025 acabaron superados por la ultraderecha de AfD, que fue segunda fuerza. El germano era el Ejecutivo más importante para los socialdemócratas junto con el español, y ahora ha vuelto a manos de la derecha tradicional, con la izquierda cosechando su peor resultado histórico.

Y hay más ejemplos de esa caída del apoyo a los socialistas. En Austria el año pasado el Partido Socialdemócrata (SPÖ) obtuvo el 21,14% de los votos, su peor resultado histórico, mientras que el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), de extrema derecha, logró el primer puesto con el 28,9% de los apoyos. En Irlanda su presencia es poco firme, y aunque en el Reino Unido los laboristas han vuelto a Downing Street de una manera rotunda en las últimas elecciones, con mayoría absoluta, las críticas a Keir Starmer van a más, sobre todo por su gestión de la política migratoria.

En el norte de Europa, el panorama fue algo más favorable. En Suecia, el Partido Socialdemócrata continúa siendo una fuerza relevante tras quedar en segundo lugar en las elecciones de 2022 con alrededor del 30 % de los votos, aunque cedió el gobierno a una coalición de derechas. En Finlandia, el Partido Socialdemócrata (SDP) también mantiene presencia significativa, aunque fue relegado al segundo lugar en las generales de 2023 tras un avance de los conservadores y la derecha populista. Por su parte, en países bálticos como Lituania, los socialdemócratas lograron una mejora notable en las elecciones parlamentarias de 2024, posicionándose como la fuerza más votada en la primera vuelta, lo que marca un cambio relevante en un entorno político tradicionalmente conservador. Este fue quizá el gran éxito del espacio político en un contexto que cada vez le es más desfavorable.

Related Articles