Publicado: octubre 26, 2025, 5:48 am
Uno de los retos que tiene la economía española es el de ser un país atractivo para la inversión. Tal y como nuestras empresas cruzan fronteras y se fortalecen y crecen en otros países, en España se establecen compañías de otros países y multinacionales. Estas últimas representan solo el 0,5% del total de empresas , pero tienen un enorme impacto. «Generan cerca del 30% de la actividad empresarial, concentran un tercio de la inversión en activos materiales, son responsables de más del 43% de las exportaciones y emplean directamente a más de 2,1 millones de personas, a quienes ofrecen salarios competitivos, formación continua y oportunidades reales de desarrollo profesional . Además, crean otros 2,6 millones de empleos indirectos, que amplían aún más su contribución al crecimiento del país», afirma Paloma Cabrera, presidenta de Multinacionales con España. Pone en valor el papel de estos negocios no solo porque generan riqueza sino porque fortalecen el tejido industrial, impulsan la competitividad, transfieren conocimiento y desarrollan talento. Su dinamismo se refleja en los más de 10.800 proyectos ‘greenfield’ (que parten desde cero) desarrollados desde 2013 en sectores como la industria avanzada, la digitalización o la transición energética. «El reto ahora es transformar ese atractivo inversor en crecimiento sostenible y equilibrado», añade Cabrera. En un mercado abierto, las multinacionales y las grandes compañías españolas compiten, pero también cooperan en ‘joint ventures’, proyectos de innovación o cadenas de valor globales. « La relación combina competencia y colaboración », resalta la presidenta de esta asociación. Unas alianzas que generan transferencia tecnológica, internacionalización y desarrollo de sectores estratégicos, fortaleciendo el conjunto del ecosistema empresarial español. Las grandes empresas, tanto españolas como multinacionales, «son un pilar del crecimiento económico y social», resalta Paloma Cabrera. A ellas se debe la creación de empleo de calidad, el impulso el PIB, la promoción de la innovación y la apertura a mercados internacionales. «También son una fuente clave de ingresos públicos a través de impuestos y cotizaciones, y su capacidad financiera les permite acometer inversiones estratégicas que refuerzan la estabilidad económica», puntualiza. En el ámbito social, desde esta asociación destacan su compromiso con la sostenibilidad, la formación continua y la responsabilidad corporativa. «Contribuyen a modernizar la economía y a generar oportunidades reales para los profesionales españoles», matizan. Otro de los aspectos a resaltar es la relación que estas multinacionales tienen con las pymes españolas , «se complementan y se necesitan mutuamente. Las multinacionales aportan inversión, escala y acceso a mercados globales; las pymes, flexibilidad, especialización y cercanía», indica Cabrera. Y su colaboración en cadenas de valor genera un importante volumen de negocio y empleo. Las pymes crecen gracias a la actividad de las multinacionales como proveedoras o socias estratégicas mientras que las multinacionales «prosperan gracias al talento y la capacidad innovadora de las pymes españolas», matiza. Desde Multinacionales con España han propuesto el plan Atrae 2024–2030, con el objetivo de duplicar la inversión extranjera y reforzar la estabilidad jurídica, fiscal y regulatoria. «También debemos avanzar hacia un modelo industrial 4.0 basado en innovación, digitalización y sostenibilidad, además de modernizar el sistema educativo y la formación dual para potenciar el talento y los idiomas», refuerzan. Y aluden a la necesidad de tener un país competitivo, predecible y preparado para atraer y retener talento e inversión. Paloma Cabrera habla del reconocimiento institucional que existe hacia las multinacionales, pero cree que es necesario un apoyo más decidido. «La inversión extranjera es altamente competitiva, y cada país lucha por atraer proyectos de alto valor añadido», advierte. Por eso, entiende que toda medida que refuerce la seguridad jurídica, la estabilidad fiscal o la innovación contribuye directamente al crecimiento. Desde Multinacionales con España, que agrupa a más de 60 compañías globales, «colaboramos activamente con las instituciones para consolidar a España como referente internacional de inversión y progreso», puntualiza. Las multinacionales concentran una parte muy relevante del gasto en I+D en España y emplean a miles de profesionales altamente cualificados. Teniendo en cuenta su escala global, han convertido a España en sede de centros de excelencia en automoción eléctrica, biotecnología, energías renovables o inteligencia artificial. «En general, las multinacionales, en los distintos sectores en los que operamos e independientemente de nuestra procedencia, llevamos la innovación en nuestro ADN», afirma Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación I+E. Según los últimos datos de los que dispone esta institución que representa a multinacionales, líderes en sus respectivos sectores, «realizamos cerca del 40% de la inversión empresarial en I+D que se hace en España. Y esa innovación, sea del origen que sea, es española , porque se hace aquí y redunda en nuestro beneficio, en nuestro empleo y en nuestro bienestar». Rodríguez recuerda que España se ha fijado metas ambiciosas, como que la inversión pública y privada en I+D llegue a representar el 3% del PIB en 2030, «lo que nos situaría muy cerca de los diez primeros países del mundo». Pero, a pesar del esfuerzo que reconocen que se está haciendo, «en 2024 estamos en el 1,56% y al ritmo que estamos creciendo cada año, entre un 11% y un 12%, no nos va a dar para cumplir el objetivo», lamenta. Habla de la necesidad de un nuevo impulso, y una de las palancas es «la atracción de grandes proyectos internacionales , que aprovechen las fortalezas que tenemos en España en términos de infraestructuras, recursos y capital humano, para desplegarse en nuestro territorio y reforzar nuestra posición en los sectores emergentes que van a mover y que de hecho ya están moviendo el mundo», puntualiza. Relacionado con la inversión en conocimiento está la generación de valor, de empleo cualificado y desarrollo del talento. «Las filiales de las multinacionales actuamos como embajadoras de nuestro país ante nuestras corporaciones», resalta el presidente de la Fundación I+E. Esto significa que, cuando pujan para traer un gran proyecto, compiten con otras filiales de todo el mundo. En esa pugna, «contamos con argumentos sin duda a nuestro favor, como nuestra posición estratégica, nuestros recursos naturales, nuestras infraestructuras o el talento de nuestra gente», indica Sergio Rodríguez. Pero también «somos conscientes de los aspectos en los que debemos mejorar, como la estabilidad regulatoria o el marco de incentivos fiscales a la innovación», advierte. A las administraciones españolas les recuerdan que cada euro que invierten en España genera entre 1,5 y 2 euros (dependiendo del sector) para la economía española, que se traducen en riqueza, más empleo y mejor pagado, profesionales más cualificados y, «en definitiva, avances visibles y palpables en el estado del bienestar». Por eso, entienden que propiciar y facilitar que esas inversiones vengan «no es sólo una estrategia a corto plazo y de alcance concreto, sino que, a la larga, atraerlas es una inversión de país». Desde esta fundación insisten en que las empresas multinacionales no se conciben sin un compromiso con los países donde operan y, en el caso de las que representa, «es innegociable». «Ese compromiso abarca, por supuesto, la atracción de nuevas inversiones, fundamentalmente aquellas que traen innovación a España», matiza. Y reflexionan sobre el efecto tractor de esas inversiones, que se traduce en el fortalecimiento del tejido empresarial a su alrededor, «generando patrimonio industrial en las regiones y territorios donde se despliegan». Los proyectos que han conseguido traer a España, como los que aspiran a traer en el futuro, «están creando riqueza, empleo y conocimiento allá donde se están desarrollando, no ya en Madrid o Barcelona, sino en Asturias, Málaga, San Sebastián, León, Salamanca, Castellón… con lo que además de situar a esas ciudades y territorios en el mapa mundial de la industria y la innovación, están contribuyendo a la vertebración económica y social». Sergio Rodríguez tiene claro que estos proyectos son los que pueden ayudar a refundar en España una industria moderna y competitiva , «que nos haga más resilientes ante cualquier eventual crisis» y que, además de generar empleos cualificados, «nos convierta en una fuente global de conocimiento y talento. En definitiva, un salto diferencial en términos de progreso y bienestar».
