Publicado: mayo 2, 2025, 6:23 pm
Hace ya unos cuantos días en los que España entera se quedó sin luz durante varias horas. Y no nos engañemos: hoy en día dependemos del iPhone para todo: pagar, hablar, saber incluso a dónde ir… Todos nos quedamos sin saber muy bien qué hacer cuando vimos que no había luz y, en otros muchos casos, tampoco cobertura. ¿Cómo aviso que ha pasado esto a mi jefe? Y lo peor, ¿cómo me entero de qué está pasando? Justo en esta situación me salvó un as bajo la manga: la doble SIM. Un pequeño truco que me ha solucionado la vida muchas más veces de las que pensaba, y que recomiendo a cualquiera que quiera evitar sustos.
Lo del apagón es solo una de muchas. Porque esto de llevar dos líneas en el iPhone, una física y una eSIM, me ha salvado en la carretera, en conciertos con la red saturada, en centros comerciales o simplemente cuando tu operador no tiene cobertura en el sitio más insospechado. Así es como esta apuesta que empezó como «a ver si separo trabajo y vida personal» se ha convertido en mi seguro digital.
Por qué llevo dos líneas en el iPhone: la historia detrás del truco
Siempre he sido de Vodafone, de toda la vida. Número de toda la familia, WhatsApp, bancos, todo por ahí. Pero cuando me hice autónomo y empecé a trabajar en serio en la calle, redactando, grabando vídeos o haciendo streamings para clientes, noté que lo de depender de una sola red no era la mejor idea. No solo porque mezclas lo profesional con tu número personal, sino porque España es así: hay sitios donde solo hay cobertura de un operador y, si tienes mala pata, te toca moverte a otro lugar hasta que tengas cobertura.
{«videoId»:»x9irbjw»,»autoplay»:true,»title»:»Qué debe tener un KIT DE SUPERVIVENCIA ⚠️», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»471″}
Así que me busqué una eSIM barata (la de Simyo, y no es publicidad). Por un euro al mes tengo ese backup de red que me ha servido hasta en el apagón. Ahora tengo dos redes en el bolsillo. Si Vodafone no tiene buena cobertura, Orange suele tenerla. Y si Orange (empresa madre de Simyo) falla, Vodafone suele estar ahí. Y no hace falta irse al campo: en Madrid mismo, más de una vez me he quedado en un centro comercial sin red y, en un segundo, cambio de SIM y a seguir con mi vida.
Lo de los viajes es otro plus: este verano en Andorra, en Estados Unidos o donde sea, basta con contratar una eSIM local y sigues conectado sin dramas. Pero, ojo, mi día a día está en España, y aquí me ha salvado tantas veces que ya no concibo tener solo un operador.
Cobertura «de emergencia» durante el apagón gracias a mi segundo operador
Más que un seguro antiapagones: situaciones reales donde la doble SIM salva la partida
Te sorprendería la cantidad de veces que la doble SIM ha sido mi salvavidas. Obviamente desde el punto de vista más profesional. Pero por un euro al mes, lo tendría hasta de manera personal.
- Centros comerciales y grandes superficies: justo vas a mandar la foto del regalo que le quieres comprar a tu madre, y no hay manera. Cambias de línea, ¡y voilà! Mensaje enviado. Trabajo muchas veces en tiendas interiores haciendo fotografías y eventos. Me salva la papeleta poder subir el contenido sin problemas.
- Desplazamientos: vas solo, la cobertura de siempre cae y, de repente, Google Maps no carga. Cambias la línea de datos a la eSIM y a correr (literalmente). También es muy útil en trenes y redes de metro.
- Eventos, conciertos y zonas con mucha gente: la red principal está saturada, pero la secundaria va perfecta porque está menos colapsada.
- Trabajar en exteriores, en mitad del campo o en urbanizaciones alejadas: aquí la diferencia entre Vodafone y Orange es noche y día, según dónde estés y según la empresa, claro. La balanza no se inclina hacia ninguno de los dos, por eso tengo ambos.
- Simple tranquilidad mental: ya no paso apuros cuando sé que tengo que estar localizable sí o sí, por trabajo o por temas personales.
Y todo esto, insisto, por un euro al mes. Son 12 euros al año a cambio de estar siempre comunicado, que para mí, que dependo del iPhone para trabajar, no tiene precio. Eso sí, consejo de amigo: si te animas a este truco, nunca pongas las dos líneas de la misma «red madre», porque si cae una, caen las dos. Lowi es Vodafone, Digi es Movistar, Simyo y Jazztel son Orange… busca la cobertura del operador que vayas a contratar para tener siempre una alternativa auténtica.
¿Cómo se configura y se gestiona la doble SIM en el iPhone?
Apple lo ha hecho sencillo. Si tienes un iPhone Xr o superior, ya puedes llevar una SIM física y una eSIM. Primero pide una eSIM: busca la tarifa y operador que más te convenza. La mayoría de operadores te mandarán un QR, el cual solo tendrás que escanear para añadir esa eSIM.
Automáticamente ya tendrás la segunda SIM activa. Ahora te toca elegir a cuál quieres darle prioridad. Ajustes > Datos móviles. Aquí podrás elegir cuál quieres usar como datos móviles (consumo de 5G) y cuál para llamadas. Si has hecho como yo, mantén tu operador y número principal.
En el caso de un apagón como el del otro día, o si ves que tienes poca cobertura, es más sencillo de lo que crees cambiar de una SIM a otra. Simplemente ve al centro de control y mantén pulsado el icono de datos móviles. Aquí podrás alternar entre uno y otro.
Si viajas mucho, puedes almacenar varias eSIM y activarlas solo cuando las necesites. Para mí, lo que más me sirve es para separar la vida del trabajo y la personal. Una línea para tus cosas, otra para clientes. Y lo dicho: en el apagón me permitió tener algo de cobertura para saber que no era en mi ciudad, sino en todo el país, además de avisar lo que pude al trabajo. Pero más allá de estas situaciones, son varias las veces al año que me salva.
Y no, no es que esté pegado al móvil las 24 horas ni que no sepa desconectar. Nada más lejos de la realidad. Yo desconecto cuando hay que desconectar, y por eso mismo tengo dos números: uno personal y otro para el trabajo. Pero cuando hay que estar localizable o toca sacar adelante algo importante, se agradece tener este pequeño backup en el bolsillo.
En Applesfera | Cómo saber el número de teléfono del chip o SIM de mi iPhone
En Applesfera | Es probable que tu iPhone sea un teléfono satelital. Aquí te contamos cómo podría ayudarte
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El pequeño truco en mi iPhone que me salvó de quedarme incomunicado (y que llevo usando años)
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.