El oscuro pasado de la CIA en América Latina: un historial de operaciones encubiertas de las que ahora Venezuela será objetivo - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El oscuro pasado de la CIA en América Latina: un historial de operaciones encubiertas de las que ahora Venezuela será objetivo

Publicado: octubre 18, 2025, 7:23 am

El presidente de Estados Unidos ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Lo ha confirmado el propio Donald Trump este miércoles. No sorprende tanto el qué sino el cómo: que un presidente estadounidense reconozca abiertamente el modus operandi de EEUU desde hace décadas.

Lo contó The New York Times: la Casa Blanca ha dado luz verde a operaciones letales en el marco de un plan para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. En realidad, sólo era la confirmación de lo que ya estábamos presenciando desde hace días. EEUU ha hundido en el mar varias embarcaciones que, supuestamente, conducían narcotraficantes.

Ahora, Trump cuenta que su Gobierno está estudiando la posibilidad de llevar a cabo esos ataques también en territorio venezolano. «Sin duda ahora estamos mirando hacia la tierra porque tenemos el mar muy bien bajo control», ha declarado el mandatario.

La historia de las intervenciones de EEUU en América, en el resto del continente que queda hacia su Sur, es la historia de Centroamérica y Sudamérica en la segunda mitad del siglo XX. Es así de tantas que fueron las acciones visibles, soldados de por medio, e invisibles, de la mano de la CIA, desde la Segunda Guerra Mundial. Las que siguen son las más destacadas operaciones que la Agencia Central de Inteligencia ha llevado a cabo en América Latina.

Guatemala

La primera operación de importancia en esta zona del planeta de la CIA fue la PBSUCCESS en Guatemala, que desembocaría en el golpe de Estado de 1954 contra el Gobierno democráticamente elegido de Jacobo Arbenz Guzmán. La multinacional estadounidense United Fruit Company desconfiaba de la reforma agraria promulgada por el nuevo presidente.

La agencia convenció a Washington de que lo mejor para «su América» era acabar con Arbenz. Según los documentos de la CIA, se consideraron planes para asesinarle hasta el mismo día en que dimitió y se fue al exilio.

El golpe provocado por la CIA puso fin al periodo inaugurado en Guatemala tras la Revolución de 1944. La Casa Blanca intervendría en este país centroamericano en sucesivas operaciones encubiertas de la CIA, además apoyó al Gobierno en la Guerra Civil contra la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Cuba

Tras la Revolución Cubana en 1959, el temor de Estados Unidos a que Cuba se convirtiera en el primer país del bloque soviético en América llevaron a que la CIA realizara operaciones encubiertas en la isla. Según el periodista William Blum, autor, entre otros, de La CIA: una historia olvidada, la agencia estadounidense hizo «todo lo que estuvo a su alcance» para evitar que el gobierno de Fidel Castro tuviera éxito.

Así fue que financió y suministró armas a los exiliados cubanos que protagonizaron la fallida invasión de Bahía Cochinos de 1961. En 1962, la agencia estadounidense operó los vuelos de U-2 que descubrieron los silos de misiles que los soviéticos estaban instalando en Cuba.

La CIA también sería acusada de implicación en el atentado contra el buque español Sierra Aránzazu de 1964. Después, en 1976, colaboró en el atentado terrorista contra el Vuelo 455 de Cubana, perpetrado por exiliados cubanos que tendrían vínculos con la agencia (información desclasificada en 2005 demostró mostró que la CIA sabía que exiliados cubanos planeaban bombardear un avión cubano).

La agencia intentó en numerosas ocasiones asesinar a Castro, como mostraron los documentos desclasificados en 2007. Al líder cubano no, pero sí logró matar a Ernesto Che Guevara, en una operación realizada en colaboración con el Ejército de Bolivia. El histórico guerrillero había pasado a la clandestinidad desde su salida de Cuba y los analistas de la CIA llevaban tiempo tras su rastro (en Washington, el presidente Lyndon Johnson estuvo siempre informado).

Bolivia

Antes de acabar con El Che, la CIA había financiado y apoyado el golpe militar contra el presidente Víctor Paz Estenssoro en 1964. De acuerdo con documentos desclasificados de la CIA, la agencia financió al exmilitar de derecha René Barrientos Ortuño, que presidiría el país entre 1964 y 1965, y de 1966 a 1969.

República Dominicana

El presidente Juan Emilio Bosch Gaviño llegó al poder en República Dominicana en 1963. Al asumir el cargo abogó por la reforma agraria, viviendas asequibles, la limitación de la inversión extranjera y la nacionalización de empresas. Duró un año. Fue depuesto con el apoyo de la CIA, según Blum.

Un memorando interno de la CIA afirma que una investigación llevada a cabo en 1973 reveló una «participación bastante extensa» de la agencia con conspiradores vinculados al asesinato del dictador Rafael Trujillo Molina, que gobernó República Dominicana durante 31 años.

Según este documento, la CIA actuó para «cambiar» el gobierno de la República Dominicana, deslegitimando al gobierno de Bosch. Para ello llevó a cabo una extensa propaganda anticomunista, utilizando diversos medios, como periódicos, radios, películas, folletos, carteles, volantes y murales.

La Operación Cóndor

Si algo resume el trabajo de la CIA durante la segunda mitad del siglo XX es esta operación. Durante la Guerra Fría, los gobiernos de América del Sur contaron con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia para impedir el triunfo de opciones izquierdistas. Participaron directamente los Gobiernos ―a menudo dictaduras militares― de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, en menor medida, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Todos esos países idearon una gran maquinaría de represión, sobre todo contra militantes de la izquierda política y revolucionaria, principalmente entre la década de 1970 y 1980. La Casa Blanca usó a la CIA como su brazo ejecutor.

La agencia se coordinó con esos gobiernos para la muerte, desaparición, detención, vigilancia, seguimiento o interrogatorio de aquellas personas consideradas subversivas o contrarias al pensamiento político o ideológico de los regímenes de la región. Junto a la CIA, y gracias a la CIA, se impusieron dictadores como Augusto Pinochet (Chile), Jorge Videla (Argentina) y Alfredo Stroessner (Paraguay), además de regímenes militares de Brasil, Uruguay o Bolivia.

La Operación Cóndor fue responsable de la muerte de al menos 50.000 personas y la «desaparición» de otras 30.000

Los Archivos del Terror, encontrados en Paraguay en la década de 1990, sacaron a la luz miles de documentos sobre las operaciones de terrorismo de Estado auspiciadas por la CIA. Gracias a estos archivos se calcula que la Operación Cóndor fue responsable de la muerte de al menos 50.000 personas, la «desaparición» de otras 30.000 y la detención y represión de unas 400.000 personas, según el libro de la periodista Stella Calloni, Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor.

Brasil

La dictadura militar duró en Brasil dos décadas, desde el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 hasta marzo de 1985. Aquel levantamiento militar derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco.

La Casa Blanca veía con preocupación las ambiciones reformistas de Goulart, que quería limitar las ganancias de las multinacionales y nacionalizar empresas. De modo que la CIA apoyó aquel golpe. Lo hizo con operaciones encubiertas, actos de sabotaje, campañas psicológicas, apoyo a grupos armados, según contó a BBC News el profesor de Política Internacional, Romulo Dias.

La agencia estadounidense financió campañas de parlamentarios opuestos al gobierno y también propaganda que debilitó su imagen. Hay indicios de que la CIA medió en la financiación del Instituto Brasileño de Acción Democrática, una organización anticomunista que funcionó de 1959 a 1963.

Y más, porque la Agencia Central de Inteligencia estuvo involucrada en la Operación Hermano Sam. Washington llegó a autorizar el envío de portaaviones y material de guerra para apoyar el golpe militar de 1964. Al final, aquella parte militar de la operación fue abortada.

Chile

El de Chile fue el caso más exitoso de las intervenciones de EEUU a través de CIA. La agencia instigó y financió de manera directa el golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende y su Gobierno de la Unidad Popular.

En el país ya existía un movimiento golpista militar. Lo que hizo la CIA fue apoyarlo y nutrirlo. Así, invirtió millones de dólares entre 1970 y 1973 para deslegitimar al gobierno de Allende. Financió a la prensa opositora al Gobierno legítimo, como el periódico El Mercurio, o asesinando directamente a personalidades como René Schneider.

De ese modo, la CIA preparó el terreno para el golpe y ascenso de Pinochet. El dictador se mantuvo en el poder durante casi 17 años.

Uruguay

El otro país del río de la Plata estuvo gobernado por una dictadura militar de 1973 a 1985, hay indicios de que la CIA participó principalmente en la creación de una oficina de seguridad en Montevideo. Allí, en los diez años anteriores al golpe, se entrenó a la Policía para que pudiera contener a los rebeldes y guerrilleros de izquierda. La agencia estadounidense habría proporcionado equipos y manuales al ejército uruguayo.

Argentina

Otro episodio fundamental de la negra historia de la Operación Cóndor fue el golpe militar del 24 de marzo de 1976 en Argentina. Aquel levantamiento instaló una nueva dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Duró casi ocho años y, bajo el amparo de EEUU vía la CIA, trajo un régimen de terrorismo de Estado.

De la mano del dictador Jorge Videla y su junta militar, el Ejército llevó a cabo un plan sistemático de secuestro, tortura y eliminación de opositores, causando miles desaparecidos y suprimiendo la identidad a cientos de niños. Miles de individuos fueron torturados y asesinados, muchos en los Vuelos de la Muerte, donde los detenidos eran lanzados vivos desde aviones al mar.

Para practicar aquellas torturas, la CIA aquí suministró los llamados ‘Manuales de la Tortura’, desclasificados por el Pentágono en la década de 1990. Años después, aquellos militares argentinos fueron juzgados: sus acciones fueron calificadas por la justicia de genocidio.

Nicaragua

En la década de 1980, la CIA intentó derrocar al Gobierno revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. Primero fue mediante operaciones encubiertas y después facilitando armas y dinero a la Contra nicaragüense (la guerrilla contrarrevolucionaria).

Aquellos dólares provenían de las ventas clandestinas de armas a Irán. El asunto desembocó en Washington en el Escándalo Irán-Contra, que acabó finalmente con la financiación de los contrarrevolucionarios. Investigaciones posteriores apuntan a que la financiación de la Contra continuó con dinero procedente del narcotráfico, con la CIA jugando un importante papel.

Related Articles