El motivo por el que los niños también pueden roncar según un experto: ¿cuándo hay que acudir al médico? - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El motivo por el que los niños también pueden roncar según un experto: ¿cuándo hay que acudir al médico?

Publicado: abril 25, 2025, 12:24 am

El ronquido es ese ruido que producen algunas personas al dormir y que, normalmente, es consecuencia de un estrechamiento en las vías respiratorias. Aunque es un fenómeno mucho más prevalente en la edad adulta, cuando afecta a los niños es importante prestarle atención, puesto que a medio plazo podría afectar al corazón o los pulmones, incluso repercutir en el sistema metabólico.

El doctor Fernando Cabañas, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, explica en un video publicado en EscuelaDeFamilias de la misma clínica cuáles son los puntos clave para detectarlo, y saber el momento en el que el niño precisa una consulta médica para atajar una posible apnea del sueño u otras dolencias subyacentes tras los ronquidos nocturnos.

¿Tu hijo ronca por la noche y deja de respirar durante segundos?

El doctor Cabañas mantiene una consulta online con unos padres, que le advierten preocupados de que su hijo deja de respirar unos segundos durante la noche, e incluso le escuchan roncar; por el día le observan inquieto. Ante semejante consulta, el experto comienza explicando que este fenómeno podría deberse a apneas del sueño.

La pausa de apnea en niños «se manifiesta dejando de respirar durante un periodo más o menos prolongado (oscila entre 10-15 segundos en casi todos los casos) durante el sueño, fundamentalmente durante el sueño nocturno». Con este cuadro, los niños pueden ver afectado su rendimiento durante el día, puesto que del cansancio les precede y refieren cierto nerviosismo.

Según el doctor, «las pausas de apnea en el niño son diferentes de las del adulto, y en la mayoría de las ocasiones son pausas obstructivas provocadas por la hipertrofia de adenoides o la hipertrofia de amígdalas que impiden que pase el aire por la vía aérea tanto a través de la nariz como de la garganta».

¿Cuál es el peligro de los ronquidos infantiles para la salud?

Cuando un niño ronca y pausa su respiración durante el descanso nocturno, además de cansancio crónico, está produciendo un déficit de oxigenación cerebral que se repite varias veces durante la noche. Incluso, esas pausas podrían ser síntoma de otras enfermedades subyacentes que no se limiten a las apneas del sueño.

Esta es la razón que aconseja que, si observamos este fenómeno en nuestro hijo, no nos demoremos mucho en acudir al médico para consulta. Probablemente, el experto llevará a cabo una polisomnografía, que es la prueba que estudia el patrón de sueño del niño para confirmar si existen apneas preocupantes monitorizando el movimiento torácico, la saturación de oxígeno y las hipotermias.

A considerar por el especialista en sueño serán la cantidad de pausas que se producen durante una hora y la manera en la que repercuten en las ondas cerebrales esos parámetros. A partir de ahí, existe una posible cirugía para algunos casos, y varios tratamientos disponibles.

Tratamiento de las apneas del sueño en niños

En el supuesto de que el especialista diagnostique que las apneas se producen por hipertrofia de adenoides, lo más probable es que recomiende su extirpación, aunque existen otras opciones de tratamiento que quizá sean las que el experto pruebe primero.

Uno de los tratamientos para estas apneas que suelen cursar con ronquidos nocturnos es la prescripción de una CPAP, dispositivo de presión positiva continua para las vías respiratorias. Se trata de una máscara que se coloca en la nariz del menor durante la noche, y que bombea aire a presión para mantener las vías aéreas abiertas durante el descanso.

Lo más novedoso para la apneas son unas férulas especiales que se colocan en la boca y que hacen que la mandíbula esté levemente adelantada para que obligue a mantener la vía respiratoria abierta. El doctor Cabañas, en cualquier caso, recomienda que no se dejen pasar síntomas nocturnos como ronquidos o lapsos de respiración en el niño, por breves e inofensivos que parezcan.

Referencias

Villa Asentí, Martínez Carrasco, Pérez Pérez, Cortell Aznar, Gómez-Pastrana, Alvarez Gil, González Perez-Yarza. ‘Síndrome de apneas-hipopneas del sueño’. Asociación Española de Pediatría (apead). Consultado online en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_4.pdf el 13 de abril de 2025.

Section on Pediatric Pulmonology, Subcommittee on Obstructive Sleep Apnea Syndrome. American Academy of Pediatrics. ‘Clinical practice guideline: diagnosis and management of childhood obstructive sleep apnea syndrome’. Publicado en National Library of Medicine. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11927718/el 13 de abril de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Related Articles