El Ibex rompe su techo histórico y alcanza los 16.050 puntos un día después del mejor cierre desde 2007 - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El Ibex rompe su techo histórico y alcanza los 16.050 puntos un día después del mejor cierre desde 2007

Publicado: octubre 28, 2025, 7:24 am

Menos de 24 horas, eso es lo que ha tardado el Ibex 35 en batir el otro récord histórico que tenía pendiente. Si ayer el indicador fue noticia al cerrar en los 16.000 puntos, la cifra más alta desde la creación del índice en 1992 y por encima de esos 15.945,7 puntos del ocho de noviembre de 2007 -el máximo hasta ayer-, hoy el principal índice de la Bolsa española ha avanzado hacia terreno desconocido al romper su récord intradía. Hacia las nueve horas el marcador se ha situado -siquiera por unos minutos- en los 16.050 puntos, por encima de esos 16.040,4 puntos del 9 de noviembre de 2007. Así las cosas, esta mañana el parqué de referencia de la Bolsa española ha vivido una suerte de ‘deja vu’ que evoca a esos días de noviembre de 2007, cuando el Ibex cabalgaba a lomos de la burbuja inmobiliaria. Claro está, actualmente el contexto de este ‘rally’ es distinto y se asienta tanto sobre factores coyunturales como estructurales, que van desde el buen momento que vive la economía española hasta el buen desempeño de las firmas que más pesan en el parqué español: energía, constructoras y, sobre todo, banca. Según explican desde la firma de ‘trading’ y análisis XTB, una vez más, buena parte del ‘rally’ que vive el Ibex en lo que llevamos de año hay que atribuirlo a las entidades financieras, que, si a lo largo de 2023 y 2024 se beneficiaron de tipos de interés alto, ahora aprovechan un recorte de tipos gradual por parte del Banco Central Europeo (BCE), hecho que les permite mantener rentabilidades y reparto de dividendos altos. Sobre esto, no hay que olvidar que entre enero y julio la gran banca española (Santander, BBVA, Sabadell, CaixaBank…) ganó 17.086 millones de euros , un 11,7% más respecto al mismo período de 2024, y apunta a cerrar el año con cifras igualmente buenas. De telón de fondo de los resultados de las entidades financieras, que al fin y al cabo son sintomáticos del buen momento económico, está el desempeño del PIB (España volverá a liderar el crecimiento económico de la eurozona en 2025), los récord del turismo y una inflación controlada. La lista sigue con las empresas constructoras (Acciona, ACS, Ferrovial…), que gracias a unos resultados sólidos -y al negocio internacional- se han revalorizado un 44% en lo que llevamos de año , y las energéticas, que están aprovechando un ciclo de precios altos de la energía e, incluso, las nuevas necesidades surgidas al calor de la reconversión industrial; por ejemplo, la inversión en centros de datos, apuntan desde XTB. Añádase a esto el efecto benéfico de la ‘fiebre’ por el sector de la defensa que ha surgido en el último año, de la mano de los nuevos compromisos adquiridos en la UE en un contexto geopolítico volátil y en el que los EE.UU. parecen estar en retirada. En este caso, Indra merece un comentario aparte, con una revalorización del 180% desde enero . A partir de aquí, la pregunta que se hacen los inversores es hasta qué punto el parqué español -y el europeo- mantendrá este buen ritmo. Entre los elementos con potencial desestabilizador figura en primer lugar el nuevo inquilino de la Casa Blanca y su política arancelaria, seguido de la inestable situación geopolítica. Un síntoma evidente de que la confianza va a menos es el sensacional repunte del oro, el valor refugio por excelencia, que hoy pelea por mantenerse en los 4.000 dólares la onza tras revalorizarse más de un 50% en lo que va de año. No hay que olvidar que a mediados de octubre se produjo un aviso cuando la confesión de préstamos dudosos por parte de dos bancos regionales en EE.UU. tiñó de rojo las Bolsas a ambos lados del Atlántico y llevó el índice VIX, un indicador que refleja los niveles de volatilidad en las Bolsas, hasta los treinta puntos, cifras no vistas desde el pasado mes de abril, en plena escalada arancelaria. En cualquier caso, los analistas consultados por ABC coinciden en que aún no se divisa un pánico crediticio en el horizonte. En esta línea, el buen resultado de los datos de inflación de EE.UU. en septiembre (un sorprendente 3%) ayudó a despejar los temores.

Related Articles