Publicado: octubre 14, 2025, 1:09 pm
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado este martes al abanico de organismos nacionales e internacionales que, a medida que el año avanza, mejoran las previsiones de crecimiento de nuestras economía con respecto a los cálculos iniciales. Concretamente, el organismo avanza que el PIB cerrará el año con un alza interanual del 2,9%, cuatro décimas por encima de la estimación que publicó en julio. Esto apuntala el optimismo tanto del Gobierno como del Banco de España, que en septiembre anticiparon que el dato estaría en el 2,6% y el 2,7% respectivamente, y algo más, pues el FMI se sitúa como el más entusiasta. El Ejecutivo ha tardado muy poco en celebrar este resultado, que significa que España sigue liderando a las principales economías avanzadas , pues la proyección del FMI sitúa el avance PIB de la zona euro en el 1,2% (dos décimas más de lo previsto en julio). Para 2026, por su parte, el dato de España se sitúa en el 2% (+0,2% con respecto a la estimación) y el de la eurozona en el 1,1% (-0,1%). Sin embargo, si se toma en cuenta el PIB per cápita, los datos ofrecen una lectura distinta y que consolida los argumentos de los que advierten -entre ellos, el FMI- de que nuestra economía avanza en buena medida gracias a la inmigración y el turismo pero no a la productividad , circunstancia que hace imposible compensar los desajustes estructurales derivados de la baja natalidad (sobre todo, la insostenibilidad del sistema de pensiones). Para 2025 el FMI estima que el PIB per cápita crecerá un 1,6%; es decir, un 1,3% menos de lo que lo hará la economía general. Dicho en otros términos, la desaceleración del primer dato con respecto a 2024 será del 0,6%, y la del segundo, del 0,9%. Como explica a ABC María Jesús Fernández, economista ‘senior’ de Funcas, el ‘think tank’ de las cajas de ahorros, esto significa que la riqueza de cada español crecerá menos de lo que lo hace la economía, un dato que dice mucho sobre la naturaleza de ese crecimiento. Para explicarlo, valga este dato. Dado que las cuentas de la economía de un país no son más que el crecimiento de un año dividido por su población, si se toman los avances previstos para estos dos valores en 2025, se deduce que el FMI estima que la población española crecerá un 1,3% en 2025. Esto es más que en 2024 (1,1% según los datos definitivos del INE), cuando el auge del PIB fue del 3,5%, de lo que se deduce que la llegada de inmigrantes ya no aporta crecimiento al mismo ritmo que lo venía haciendo en años anteriores. Según María Jesús Fernández, esto se debe al propio ciclo económico y a la desaceleración del sector turístico, circunstancias que no van a poder ser compensadas por una productividad que se mantiene estancada. Además -y quizá sea lo más importante-, ese 0,8% intermensual rompe con la racha de desaceleración que venía mostrando nuestra economía durante el arranque del año, tras crecer un 0,6% entre enero y marzo, una décima por debajo del resultado del último trimestre de 2024. Este buen desempeño del PIB explica la precipitación del Gobierno, que, como ya explicó ABC, el pasado 15 de septiembre sorprendió a los observadores al adelantar la fecha de presentación de sus estimaciones macroeconómicas -que habitualmente se publican en abril- con un dato incluso superior al esperado por el organismo que preside José Luis Escrivá. (NOTICIA EN AMPLIACIÓN)