El flujo de remesas se reduciría de 4.3 a 3.3% del PIB al cierre del 2025: BBVA - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El flujo de remesas se reduciría de 4.3 a 3.3% del PIB al cierre del 2025: BBVA

Publicado: octubre 3, 2025, 5:16 am

Si continúa la política migratoria de Estados Unidos como hasta ahora y su actividad económica sigue debilitándose es altamente probable que el flujo de remesas a México será equivalente a 3.3% del PIB este año, proyectó el economista senior de BBVA, Juan José Li Ng.

Esta previsión significaría una caída desde 4.3 puntos del PIB que representaron los 64,746 millones de dólares que recibieron los hogares beneficiados en México el año pasado. Entrevistado por El Economista, consideró que seguramente el 2024 quedará como referente del pico de envíos de remesas desde Estados Unidos.

Aclaró que las estimaciones sobre el flujo de remesas a México dependen del tipo de cambio y de la situación económica en Estados Unidos, que es la que genera los empleos para los migrantes emisores.

Con esas observaciones, anticipa que para los próximos dos años, seguirá moderándose el flujo de remesas y muy probablemente rondará una cifra similar a la que se observará este año.

“No sabemos que va a pasar en los siguientes años con la política económica y migratoria de Estados Unidos. Dicho esto, si la administración del presidente de aquél país, Donald Trump, continúa con las políticas que está implementando es muy probable que, al menos, el 2026 y el 2027 no se llegue a un monto de remesas cercano al del 2024”, planteó Juan José Li Ng.

Entonces, con una tendencia similar a la actual, anticipa que el flujo de remesas a México será de 3.3 puntos del PIB a 3.1 puntos para 2026 y 2027.

El experto en migración y remesas de BBVA resaltó que los migrantes trabajadores en Estados Unidos, tienen miedo real a salir a la calle a trabajar y consumir, ante las políticas migratorias, limitando su capacidad de generar ingresos y la disponibilidad de recursos para enviar a sus hogares de origen.

Dinamismo económico
de EU, el determinante

Tomó de referencia la primera administración Trump, donde también se presentaron cambios en la política migratoria, y pese a ello, las remesas crecieron en 50 por ciento.

Lo que en verdad afectará el flujo de remesas es la economía de Estados Unidos, la política económica, subrayó.

Juan José Li Ng consideró que ahora mismo ya se está reflejando el verdadero monto de las remesas que recibe México, pues entre el 2020 y el 2023, “tuvimos un flujo muy importante de remesas que no fue sustentado con crecimiento de migración”.

En el 2020 las remesas crecieron en 8%; en el 2021 crecieron 20%; en el 2022 en 12%, para el 2023 el crecimiento fue de 10% anual y en el 2024 un avance anual más moderado de 2.4 por ciento.

En cambio el volumen de migrantes mexicanos no creció tanto; probablemente pasó de 11.5 millones a 12.5 millones en ese mismo periodo.

“Esto significa que se presentó un importante crecimiento de las remesas que llegó a un límite porque la migración no creció en la misma proporción, contrario a lo que ocurrió en Centroamérica”.

Resaltó que en ese momento se presentó una importante escasez de mano de obra en Estados Unidos que probablemente atrajo a los migrantes mexicanos para tener un doble empleo.

El empleo en aquel momento aumentó por los incentivos a la actividad económica. Pero ahora está haciendo una política diferente que está afectando al tema de remesas.

Probablemente tengamos un decremento en el flujo de remesas que no sabemos cuánto será relacionado con el tema migratorio o cuánto por la situación de la economía.

Cinco años para
llegar a 60,000 mdd

El experto destacó que entre el 2020 y el 2024, los volúmenes de las remesas enviadas a México pasaron de 40,000 millones de dólares a poco más de 60,000 millones y generaron amplias expectativas en el país.

Específicamente en noviembre del 2024, el año que quedará según el experto como referencia, las remesas alcanzaron un volumen anual sin precedente de 65,020 millones de dólares.

Resaltó que desde noviembre del 2023, era claro que las remesas habían llegado a un límite, por la baja integración de nuevos migrantes a Estados Unidos.

El experto dijo que desde fines del 2023 se veía un debilitamiento en el empleo de Estados Unidos, un menor ritmo de generación de empleos. Y todavía el año pasado se presentó un flujo importante de migrantes desde centro y sudamericanos a aquél país que también compite por empleos en la construcción, lo que dificultó la integración de los mexicanos.

Related Articles