'El Eternauta' es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un trasfondo absolutamente único - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


'El Eternauta' es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un trasfondo absolutamente único

Publicado: mayo 4, 2025, 2:23 pm

'El Eternauta' es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un trasfondo absolutamente único

La nueva serie de ciencia ficción de Netflix, ‘El Eternauta’, tiene un historia detrás muy emotiva para los aficionados al cómic: no solo se basa en una historieta legendaria cuya adaptación al cine y la televisión se ha visto frustrada en innumerables ocasiones, sino que su creador es dueño de una biografía que hace especialmente relevante su trasfondo humanista, pero trágico. Esta es la historia de ‘El Eternauta’ y su creador, Héctor Germán Oesterheld.

La producción que estrena Netflix es una serie argentina, como el cómic original, y cuenta con el protagonismo de un actor de fama internacional como Ricardo Darín. Se ha producido bajo la supervisión de uno de los nietos de Oesterheld y es el punto final de una larga lista de intentos de adaptación de un cómic que en Argentina tiene una fama extraordinaria. De ahí el prestigio de los directores que intentaron adaptarla en ocasiones anteriores.

En 1998, asumió el proyecto Adolfo Aristarain (‘Un lugar en el mundo’, ‘Martín (Hache)’) entre otros directores como Gustavo Mosquera (que acabó, eso sí, embarcándose en un largo periplo para poner en pie un biopic de Oesterheld, que aún no ha cuajado). El proyecto se frustró por falta de financiación. En 2008 la posible adaptación se reactivó, en una película que dirigiría Lucrecia Martel (‘La niña santa’). Martel se distanció del proyecto por conflictos con la familia de Oesterheld y la adaptación se canceló. Finalmente, Netflix inició la producción de su ‘Eternauta’ en 2020, pese a que el rodaje se vio interrumpido por la pandemia.

La importancia de ‘El Eternauta’

Con un punto de vista modernísimo, la historia de Oesterheld, dibujada en su primera fase, en 1958, por un soberbio Francisco Solano López , narra una invasión extraterrestre que empieza cuando una misteriosa nieve letal al contacto con la piel aniquila a la mayor parte de los seres humanos. La ofensiva se incrementará con la aparición de unos seres insectoides, los Cascarudos, siervos de unas inteligencias superiores que desatarán una mezcla de intriga y acción donde tendremos hasta paseos por dimensiones paralelas.

Los Cascarudos no son la última frontera de la invasión alienígena: el protagonista y un improvisado grupo de resistencia terrestre se enfrentará a un inquietante alienígena que tiene numerosos dedos en torno a la mano (lo que le gana su apelativo de Mano), y que es solo el sirviente de unos alienígenas aún superiores y desconocidos. Diríase que Oesterheld intuye una presencia alienígena a la manera de Lovecraft, con entidades para quienes no suponemos la menor amenaza, pero las asienta a nuestro nivel y les inyecta intenciones muy comprensibles. Esta etapa está publicada en España por Planeta Cómic.

De81ed60066c1012b20f8936d6dbe030

‘El Eternauta’ ilustrado por Solano López

Las aventuras de ‘El Eternauta’ no acabarían ahí. Una década después, en 1969, y con Oesterheld radicalizado en su compromiso político, el autor guionizaría una nueva versión de esta primera aventura, esta vez dibujada por un soberbio Alberto Breccia (y que acaba de ser reeditado en España por Penguin). Cuenta esencialmente la misma historia, pero con explicaciones para la invasión muchísimo más politizadas. Más tarde, en 1976, llegaría una secuela oficial, ambientada en un futuro desolado y apocalíptico, consecuencia de los estragos que vimos en la primera entrega. La dibujaría de nuevo Solano López. Tras ella, con Oesterheld desaparecido, veríamos múltiples secuelas, a menudo con la participación del dibujante original. Pero… ¿qué tiene ‘El Eternauta’ para haberse convertido en un clásico absoluto del cómic argentino?

Cuando Oesterheld no sabía cuál sería su destino, el primer ‘Eternauta’ puede leerse como una versión local de ‘La guerra de los mundos’, pero con cautas referencias a la política del momento: en 1955 Perón había sido expulsado del gobierno argentino en un golpe de estado liderado por militares. Esta primera versión de la historia es más humanista que política, y tal y como detalla Roberto Bartual en su newsletter sobre cómic y lanza el mensaje de que «hay buenos y malos en todos los bandos», permitiéndose incluso demostrar cierta compasión por los villanos. Tiene todo el sentido que esta versión, más blanca e inofensiva, sea la que toma como referencia la serie de Netflix.

F937cd47711a5e07895054fe649acac0

‘El Eternauta’ ilustrado por Breccia

Sin embargo, el auténtico contenido combativo de ‘El Eternauta’ vendría en la segunda versión que re-guionizaría Oesterheld e ilustraría Breccia: en ella, los alienígenas invasores han llegado a un pacto con potencias extranjeras. En la versión de 1969, el villano de la historia es el imperialismo que unos años después propiciaría golpes de estado en Chile en 1973, y más tarde de nuevo en Argentina, en 1979. Los humanos de esta versión de ‘El Eternauta’ son los países de América Latina luchando por su independencia.

Y hay más. La secuela ‘El Eternauta II’, de nuevo con Solano López a los dibujos, cuenta cómo hombres y mujeres viven en cuevas para escapar de la invasión. Es imposible no pensar en el auténtico Oesterheld, que terminó esta segunda parte de ‘El Eternauta’ en la clandestinidad. El final de la historia es absolutamente desolador y convierte al icónico Eternauta, con sus gafas de buzo para protegerse de la nieve letal, en un símbolo de resistencia anti-autoritaria. Incluso mucho después, en las manifestaciones contra el corralito financiero a principios de este siglo, se veían carteles con las imágenes del Eternauta recordando su espíritu rebelde y, sobre todo, denunciando a los dirigentes de cualquier signo que traicionan a los suyos.

ca

‘El Eternauta II’, ilustrado por Solano López

El destino de Oesterheld

La radicalización del creador de ‘El Eternauta’ arrancaría poco después de la publicación de la primera versión de la historia: Oesterheld comenzaría a llenar sus historias de críticas al capitalismo y al colonialismo, llegando a guionizar cómics de signo político tan claro como una biografía del Che en 1968, antes de su colaboración con Breccia. En los setenta se uniría a los Montoneros (la segunda parte de ‘El Eternauta’ la finalizó en la clandestinidad, dictando por teléfono los guiones que luego recibía Solano López, exiliado en España), y lo último que se supo de él es que fue detenido en 1977 por la dictadura militar.

Fue visto por última vez en un centro clandestino de detención, y como sucedió con tantos otros argentinos, pasó desde ese momento a formar parte de la lista de detenidos y desaparecidos, víctima del terrorismo estatal argentino. Su obra no ha hecho sino reivindicarse con el tiempo, tanto a nivel narrativo como político, y entre sus otras obras reseñables está la magnífica ‘Mort Cinder’, en muchos aspectos superior a ‘El Eternauta’, y también en colaboración con Breccia. También son muy reseñables ‘Ernie Pike’ y ‘Sargento Kirk’, ambas en colaboración con Hugo Pratt, creador de ‘Corto Maltés’.

{«videoId»:»x9h4cem»,»autoplay»:false,»title»:»El Eternauta – Tráiler oficial», «tag»:»», «duration»:»120″}

Simbólicamente, Oesterheld es una presencia mucho más poderosa que la de un simple creador de un cómic mítico. Es todo un símbolo, cuya obra se ha prolongado en muchos más cómics (tras la segunda parte, hubo hasta nueve secuelas más). Hasta aquella primera y primitiva versión de la historia, carente de mensaje político claro, leída hoy tiene un tono ominoso y misteriosamente anticipatorio que resulta escalofriante.

Teniendo en cuenta lo cuidadosamente que Netflix y los propios actores de su versión de ‘El Eternauta’ están esquivando el tema del posicionamiento político de Oesterheld (Darín evita mencionar al guionista en sus entrevistas), es poco probable que veamos proclamas políticas en la nueva serie, que se limitará a ser una potente fantasía postapocalíptica. Por suerte, seguimos teniendo a mano los cómics originales, virulentos y visualmente cautivadores, para rendir homenaje a un guionista excepcional.

En Xataka | Hay un cómic del Joker visitando Madrid: su autor nos explica por qué el villano de Batman se siente como en casa

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

‘El Eternauta’ es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un trasfondo absolutamente único

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Related Articles