El cometa interestelar 3I/ATLAS se 'enciende' al ocultarse tras el Sol: qué revela ese inusual destello - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El cometa interestelar 3I/ATLAS se 'enciende' al ocultarse tras el Sol: qué revela ese inusual destello

Publicado: octubre 31, 2025, 8:23 am

El cometa 3I/ATLAS sigue despertando un gran interés en la comunidad científica. Descubierto a principios de julio por la estación del Sistema ATLAS de Río Hurtado (Chile), este extraño objeto interestelar se encontraba a unos 670 millones de kilómetros del Sol cuando se vio por primera vez, aunque, este 29 de octubre, 3I/ATLAS alcanzó su distancia más próxima al Sol, a 203 millones de kilómetros.

Su paso cerca del Sol —también llamado perihelio— lo ha convertido en un auténtico laboratorio para estudiar su reacción a la radiación en condiciones extremas o los gases, teniendo en cuenta que, cuando pasó cerca de la única estrella de nuestro sistema sola, el brillo de 3I/ATLAS aumentó de forma considerable.

Las imágenes de satélites solares, como SOHO y GOES-19, permitieron seguir la trayectoria del cometa interestelar y averiguar que, al aproximarse al Sol, el hielo del núcleo se engrandeció con fuerza y, sorprendentemente, se observó una tonalidad más azulada que sugiere una emisión de gas ionizado que realza su brillo. Pero, ¿qué sugiere esto último mencionado?

Este ‘destello’ podría indicar que 3I/ATLAS tiene estructuras internas diferentes a los cometas del sistema solar exterior o del cinturón Kuiper, teniendo en cuenta que a la comunidad científica aporta nuevos datos sobre la formación de cuerpos remanentes en otro sistema, creación de planetas o generación de discos planetarios. No obstante, pese a que se hayan descubierto estos primeros indicios, los científicos todavía tienen que determinar qué elementos del cometa interestelar 3I/ATLAS fueron responsables del cambio en la luz.

3I/ATLAS ha alcanzado su punto más cercano a la Tierra

3I/ATLAS no solo se ha acercado al Sol, debido a que, este 30 de octubre, ha alcanzado su punto más cercano a la Tierra antes de continuar su viaje por el espacio interestelar.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades afirma en su página oficial que 3I/ATLAS no supuso ningún riesgo para la Tierra porque su máxima aproximación fue de unos 270 millones de kilómetros, siendo una distancia «segura» Además, añade que alcanzará su perihelio cuando pase a unos 210 millones de kilómetros —cerca de la órbita de Marte— y, en ese momento, mostrará su mayor actividad y brillo, siendo visible con telescopios profesionales.

España participa en las observaciones del cometa 3I/ATLAS

El papel de España en el estudio de 3I/ATLAS refuerza la participación de nuestro país en la investigación astronómica internacional.

Concretamente, el seguimiento del cometa es fruto de una amplia colaboración internacional en la que participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), de la que forman parte varios observatorios españoles, entre ellos el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada, el Observatorio Paus y el Light Bridges SL. De esta manera, gracias a la participación de todas estas instituciones, el estudio del espectro y la dinámica permitirá conocer la edad, composición química y posible origen galáctico de 3I/ATLAS.

Por otro lado, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades considera que estudiar este tipo de cometas es «importante» porque contienen material primigenio de otros sistemas estelares, además, su análisis ayuda a comprender la diversidad del cosmos y ofrece «pistas» sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia.

¿Qué aporta exactamente los estudios de 3I/ATLAS?

3I/ATLAS refuerza la capacidad de la comunidad científica internacional para colaborar ante fenómenos únicos y, según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, «demuestra cómo la ciencia española contribuye al conocimiento global del universo».

Recordemos que el núcleo de 3I/ATLAS se estima entre diez y 30 kilómetros de diámetro, viaja a unos 245.000 kilómetros por hora durante su paso por el interior del sistema solar y tiene un tipo de órbita hiperbólica.

Related Articles