El caso Bolsonaro: el expresidente, condenado a arresto domiciliario, está acusado de conspiración para un golpe de Estado - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El caso Bolsonaro: el expresidente, condenado a arresto domiciliario, está acusado de conspiración para un golpe de Estado

Publicado: agosto 6, 2025, 6:23 am

El Tribunal Supremo de Brasil decretó este lunes arresto domiciliario para el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por incumplir las medidas cautelares impuestas ante el riesgo de una fuga y en el marco del juicio que le espera por conspiración para un golpe de Estado cuando en 2022 perdió las elecciones. Por la tarde, la Policía Federal cumplió la orden dada por el juez Alexandre de Moraes.

Por qué el arresto

El magistrado del Supremo Tribunal Federal de Brasil emitió la orden de arresto argumentando que Bolsonaro incumplió las restricciones impuestas previamente por el tribunal, incluyendo el uso de redes sociales y teléfonos celulares. Esas medidas se adoptaron por una «obstrucción de justicia» en la que, según el juez, habría incurrido el expresidente al «inducir, instigar y auxiliar a un Gobierno extranjero a la práctica de actos hostiles contra Brasil».

La orden del magistrado estipula que el Bolsonaro grabó discursos para ser publicados en las cuentas de redes sociales de otros usuarios, en las que se ve su tobillera electrónica. Según la justicia, esto contraviene una orden que prohíbe la «explotación de entrevistas o discursos públicos o privados publicados en redes sociales de terceros».

Marchas por los acusados de golpismo

El juez De Moraes ha citado mensajes del líder ultraderechista que fueron transmitidos el domingo en las redes sociales de sus aliados, incluyendo en las de sus tres hijos parlamentarios, con «incentivos e instigaciones a ataques al Supremo y apoyo a una intervención extranjera en el Poder Judicial brasileño».

Los mensajes fueron leídos en las marchas que realizaron el domingo miles de bolsonaristas en varias ciudades del país, en las que defendieron la aprobación de una amnistía a todos los acusados de golpismo.

Qué dice la defensa de Bolsonaro

El equipo legal de expresidente afirma que éste no incumplió las restricciones que le había impuesto la Corte Suprema ni cometió ningún crimen. Por ello afirma que no se justifica la decisión del magistrado y va a presentar recurso.

Según su defensa, el mensaje de Bolsonaro que fue leído el domingo en las marchas «no puede ser considerado como un incumplimiento de la medida cautelar ni como un acto criminal». Los letrados aseguran que expresidente se limitó a saludar. Además, alegan que la Corte no le había prohibido conceder entrevistas o pronunciar discursos en eventos públicos.

Cómo cumplirá el arresto

El líder ultraderechista cumplirá arresto domiciliario en su residencia y no podrá recibir visitas, salvo las de sus abogados y las personas autorizadas por el tribunal. Bolsonaro también tiene prohibido usar el teléfono celular, directamente o a través de terceros.

El origen del caso, el intento de golpe de Estado

La prisión domiciliaria para el político se ordenó en el marco del proceso en que se le acusa de liderar un complot para impedir la toma de posesión como presidente de Luiz Inácio Lula da Silva, quien ganó las presidenciales de 2022 por una diferencia de 1,8 puntos porcentuales. El ultraderechista nunca reconoció formalmente su derrota.

Fue en febrero de 2025 cuando la Fiscalía General denunció a Bolsonaro y a otras 33 personas por tentativa de golpe de Estado. De acuerdo con la Fiscalía, además de discutir con sus ministros y altos oficiales militares medidas para anular las elecciones, el plan incluía el asesinato de Lula, su vicepresidente y un ministro del Tribunal Supremo.

Abolición del Estado democrático de derecho

Además, se acusa a Bolsonaro de incentivar el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema promovido por miles de bolsonaristas el 8 de enero de 2023. El juez De Moraes aseguró el viernes pasado que juzgarán a todos los responsables del intento de golpe de Estado.

El 26 de marzo pasado, la Sala Primera del Supremo brasileño aceptó por unanimidad la denuncia contra Bolsonaro. El expresidente quedó imputado por tentativa de golpe, abolición del Estado democrático de derecho, organización criminal, daño al patrimonio público y deterioro de patrimonio protegido.

Sanciones de EEUU a los jueces brasileños

En las marchas donde se leyeron los mensajes de Bolsonaro también se dio apoyo a las sanciones impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los responsables por el juicio al líder ultraderechista. La Casa Blanca, aliada del ultraderechista, habla de «caza de brujas».

De modo que la Administración Trump revocó el visado a ocho de los jueces del Supremo, entre ellos, al juez instructor Alexandre de Moraes. A éste le acusan de ser «responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales politizados, incluso contra Bolsonaro».

Además, el Departamento del Tesoro estadounidense aplicó a De Moraes la ley Magnitsky. Esta norma autoriza al Gobierno a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos, y que le permite congelar los bienes y propiedades que tengan en EEUU, entre otras restricciones.

El factor Trump

Trump ha criticado el proceso contra el expresidente brasileño, calificándolo de «motivado políticamente». Y así, en julio amenazó a Brasil con imponerle un arancel del 50% si el país no ponía fin al juicio contra Bolsonaro. La semana pasada, el presidente estadounidense firmó decretos con los que confirmaba la amenaza.

La respuesta de Lula

El presidente brasileño respondió criticando duramente a EEUU por imponer aranceles a las exportaciones brasileñas y por sancionar al juez de Moraes. Lula acusó al gobierno estadounidense de interferir en el sistema judicial brasileño, una medida que calificó de «inaceptable».

Related Articles