El aceite español, en vilo por una guerra comercial que da alas a Turquía - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El aceite español, en vilo por una guerra comercial que da alas a Turquía

Publicado: abril 20, 2025, 2:13 am

Cuando el pasado nueve de abril Donald Trump claudicó ante la presión de los mercados y pospuso durante noventa días el tramo más gravoso de los aranceles recíprocos que había impuesto a medio mundo, dejándolos en una tarifa base del 10% para todos los países, pocos en España se alegraron tanto como los productores de aceite de oliva. Ahora bien, como explica a ABC Rafael Pico, director de la sectorial de los exportadores (Asoliva), una espada de Damocles sigue pendiendo sobre el sector. Tal y como han sido planteados –de forma desigual–, esos gravámenes constituyen poco menos que un sabotaje a los productores españoles frente a sus competidores extracomunitarios y allanan el camino para el ‘sorpasso’ turco en el mercado estadounidense, que es la tierra prometida del sector oleícola. En el último medio siglo, los estadounidenses han desarrollado una voracidad por el aceite que les ha llevado a convertirse en el segundo consumidor del mundo por detrás de España (con más de 400.000 toneladas anuales, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.). Y esto les obliga a comprar fuera, pues los americanos han aprendido a cocinar con aceite pero no a plantar olivos; en la campaña 2023/24 solo lograron extraer 12.000 toneladas de ‘oro líquido’. El caso es que, antes de que el pasado dos de abril Trump diera cuenta de esos aranceles que ahora han quedado pospuestos, el sector oleícola español preveía dos escenarios. El menos malo, que el castigo fuera igual para todos; el peor, que a España le recayera un arancel pero no a sus competidores. La preocupación estaba justificada, pues en su primer mandato Trump impuso una tasa del 25% al aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa de España, mientras que Grecia, Italia y Portugal se libraron de la tarifa por no tener plantas de producción de la aeronáutica Airbus, que fue el origen de la disputa por beneficiarse de unas subvenciones de la Unión Europea que Trump consideraba ilegales (la Organización Mundial del Comercio le dio la razón). Para los productores de nuestro país, aquello supuso la pérdida del 80% de las ventas en EE.UU. Y sin embargo, todo indica que esta segunda andanada arancelaria podría ser peor. Esta vez, Italia, Grecia y Portugal van a compartir desventura con España –ese 20% de arancel para toda la UE–, pero en este caso no vale aquello de ‘cuanto peor para todos mejor’. En la campaña de este año nuestro país ha producido 1,42 millones de toneladas , lo que lo afianza –de lejos– como el primer productor mundial. A su vez, y con ventas anuales por valor de unos 1.000 millones de euros (118.385 toneladas el año pasado), es el primer proveedor de los EE.UU. Y estas cifras tienen trampa, pues no incluyen el producto que se envasa en Italia para ser revendido en el mercado estadounidense. Incluyendo el aceite que hace ‘escala’, las ventas españolas a los EE.UU. superan las 300.000 toneladas al año, y eso es lo que ponen en peligro los célebres aranceles recíprocos. Y mientras esto ocurre, Australia, Chile o Marruecos –todos ellos con un gravamen del 10%– se frotan las manos, aunque el que más preocupa al sector es Turquía . En la campaña 2024/25, ese país ha producido 450.000 toneladas, un 109% más que en el ejercicio anterior (según la Comisión Europea). Descontados Túnez (340.000 toneladas en 2024/25) y Siria (105.000 toneladas), que han sido castigados con sendos aranceles del 28% y el 41% respectivamente –aunque Pico advierte de que buena parte de la producción Siria entra en Turquía–, el siguiente en la lista de beneficiarios es Marruecos. En 2024/25 el país vecino ha producido unas 90.000 toneladas, que sin embargo bien podrían haber sido 190.000 (como en 2022) de no haber sufrido una grave sequía. Hay un inconveniente añadido, y es que –a diferencia de lo que sucedió en 2019– esta vez el aceite a granel no se ha librado de la amenaza de arancel, y hay que recordar que cerca de un 50% del ‘oro líquido’ que España exporta a EE.UU. es de este tipo. Esto evita que nuestro país pueda exportar más producto ‘sin marca’ para amortiguar el golpe y da alas a Turquía y Marruecos para que amplíen aún más su ventaja competitiva, pues producen a menor coste y en el granel el más barato es el que se lleva el gato al agua. Por el momento, desde Asoliva celebran que la Comisión Europea decidiera honrar el gesto de Trump posponiendo también durante tres meses las contramedidas de respuesta a la tasa sobre el acero y el aluminio, pues al sector le sobran los motivos para desear que las partes bajen las espadas. A los que se han expuesto hasta ahora, añádase el hecho de que en 2026 caduca la suspensión que aplicó el presidente Biden a la ‘tasa Airbus’. Es decir, que sin nada cambia, en un año el aceite envasado español –solo el español– podría enfrentarse a un arancel del 45% en EE.UU . Los productores no pueden permitírselo, pues el mercado estadounidense es insustituible. Mucho se ha hablado de China como potencial relevo, pero todavía es pronto para eso. Prueba de ello es que, durante la reciente crisis de producción, las ventas en el Gigante Asiático cayeran un 60%. Como explica Rafael Pico , el hecho de que no quisieran pagar más es indicativo de que los chinos todavía no tienen ‘cultura del aceite’.

Related Articles