Publicado: octubre 26, 2025, 10:27 am
Un estudio de la Cámara de Comercio Alemana para España refleja que cerca del 40 por ciento de las filiales alemanas en nuestro país actúan ya como centros de excelencia o ‘hubs’ de Innovación y Desarrollo (I+D) para todo su grupo internacional. El director gerente de la institución germana, Mischa Groh, también presentó en el IX Encuentro Empresarial Hispano-Alemán otros datos de la Encuesta AHK sobre Innovación , llevada a cabo entre las empresas alemanas en España, que perciben a Asia (54%) y EE. UU. (42%) como principales competidores en esta materia. La cumbre empresarial hispano-alemana se ha dedicado a la innovación y el crecimiento como claves para la competitividad de las empresas y se celebró el viernes 24 en Madrid en el auditorio del Campus Acciona. Los ponentes coincidieron en reivindicar medidas concretas de impulso a la innovación, como la simplificación burocrática , el cierre de la brecha educativa entre los distintos estados miembros de la Unión Europea y la reducción de barreras al mercado único. En esta línea, se refirieron a la nueva política arancelaria estadounidense como un lastre para la competitividad empresarial, en la medida en que supone un freno para la inversión en I+D+i. También los panelistas incidieron en el papel desempeñado por los fondos europeos de recuperación en la transformación digital de las empresas y destacaron la necesidad de desarrollar marcos regulatorios que favorezcan su correcta aplicación. La mesa que trató sobre cómo potenciar el ecosistema europeo de innovación valoró la importancia de las alianzas empresariales y de la colaboración público-privada en la generación de innovación tecnológica, que sitúan a España en una posición de referencia en sectores como el farmacéutico. En ese proceso de transformación digital, los ponentes subrayaron el papel del dato como pilar transformador y generador de valor y la necesidad de incluir la innovación en toda la cadena de valor para contribuir a impulsar la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En un contexto fuertemente disruptivo, los oradores abordaron en sus intervenciones algunos de los retos que están marcando los sectores productivos en los que operan sus respectivas empresas, entre los que destacan la presión tecnológica para producir de otra manera sin prescindir de los activos actuales, la regulación y el cumplimiento normativo, la electrificación, la descarbonización y la competencia procedente de otros países. Ante estos desafíos para la innovación empresarial, los participantes en la jornada abogaron por reforzar la colaboración entre grandes corporaciones y pymes, de forma que las primeras ejerzan un efecto tractor sobre las segundas, especialmente en sectores de crecimiento acelerado que requieren un constante complemento de la innovación. Asimismo, se incidió en la importancia de impulsar la «inteligencia colectiva», fomentando las sinergias entre las diferentes generaciones de trabajadores que operan en las compañías; así como de implantar una cultura de formación continua, que permita responder a las necesidades de un entorno digital en continua evolución y contribuya a promover una transformación cultural . Finalmente, entre las principales ventajas competitivas de España para desarrollar este ecosistema innovador, los panelista valoraron la capacidad del país para atraer talento y su potencial de desarrollo en el ámbito de las energías renovables. En el transcurso del encuentro empresarial también se entregó el Premio Excelencia, con el que la institución reconoce cada año las contribuciones más destacadas al desarrollo del tejido empresarial e industrial y al fortalecimiento de las relaciones hispano-alemanas. En esta edición, el galardón ha correspondido a las iniciativas innovadoras desarrolladas por BASF, Bosch Aranjuez y Celonis, cuyos representantes recogieron el galardón de manos del director gerente de la Cámara Alemana, Mischa Groh, y del presidente de la institución, Osmar Polo. La dotación económica del premio, 5.000 euros, ha sido destinada a la Fundación DKV Integralia, entidad de referencia nacional e internacional en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad que este año alcanza su 25 aniversario. Federico García Guillén, Head of Technology, Innovation & Artificial Intelligence de ACCIONA, y Maria Margarete Gosse, embajadora de la República Federal de Alemania en España, destacaron en sus respectivas intervenciones el papel estratégico de España en la transición digital e industrial europea y de las relaciones entre Alemania y España como un pilar de estabilidad económica en Europa. Tras la inauguración institucional, la keynote corrió a cargo de Aleix Pons, director de Economía de la Fundación Cotec, que subrayó la contribución de Alemania y España como motores del crecimiento europeo de la inversión en I+D+i y vinculó esta inversión en activos intangibles con una mayor capacidad de resiliencia frente a las crisis. La mesa de debate «Potenciar el ecosistema europeo de innovación», moderada por Josep Aracil, presidente de la comisión de I+D+i de la CEOE, reunió a Cecilia Cabello, directora general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea; Jordi Sánchez, CEO de Bayer Hispania; Manuel Ausaverri, Chief Strategy Officer de Indra; y Alexander Hess, CEO de Schwarz IT Barcelona. El segundo panel, bajo el título ‘La empresa como actor de innovación’, estuvo dedicado al análisis de los factores que determinan la capacidad innovadora de las organizaciones y contó con la moderación de Isabel Morillo Arroyo, Head of Manufacturing and Industry 4.0 for Iberia de A.T. Kearney. En esta mesa compartieron sus respectivas visiones sobre la integración de la innovación en la estrategia corporativa , impulsando culturas empresariales que fomenten el liderazgo, la gestión del talento y la transformación digital, los panelistas: Rafael Merinero, director general de Witzenmann España; Carles Navarro, ex CEO de BASF Española; Fernando Silva, CEO de Siemens; y Natalia Turón, responsable de Estrategia Corporativa y Sostenibilidad de SEAT S.A. Fundada en octubre de 1917, la Cámara de Comercio Alemana para España asocia a más de 1.100 asociados. Integrada en una red mundial compuesta de 150 oficinas en 93 países, la Cámara Alemana dispone de oficinas en Madrid y Barcelona, donde nació, y delegaciones en Zaragoza, Bilbao y Valencia. Su equipo bilingüe se encarga de asesorar y de prestar el apoyo necesario a la actividad empresarial en España y Alemania en los ámbitos jurídico, consultoría de mercado, formación y empleo.
